Maldito Karma (que no l'archivadora) se toma unas vacaciones navideñas pero antes:
Vi este video en el blog Gestión documental para gente (casi) normal y me pareció una buena forma de desearles Felices Fiestas
Tampoco podía faltar un villancico
¡ Felices Fiestas! Nos vemos el 9 de enero
miércoles, 21 de diciembre de 2011
lunes, 19 de diciembre de 2011
Desde Buda con amor
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Los arquitectos municipales. Apuntes (final)
Termino con esta entrada la publicación del artículo que escribí sobre los arquitectos muncipales y que salió publicado en el Portfolio de Santiago
En 1938 se proveerá nuevamente la plaza de arquitecto municipal. Se presentarían a la misma: Francisco Somolinos Cuesta, su hermano Federico e Ignacio Álvarez Castelao. Sería el primero de ellos quien obtuviera el puesto, en el que estaría apenas dos años. Durante ese tiempo redactará un proyecto para la reforma del edificio consistorial y se le encargará por la Comisión pro Reconstrucción del templo parroquial de Sama el proyecto de la nueva iglesia.
Julio Galán Gómez
Francisco Somolinos Cuesta
![]() |
Ayuntamiento de Langreo |
¡Cómo no!, también él mantuvo “relaciones” con Duro-Felguera; junto con su hermano realizó el proyecto de ampliación del Barrio Urquijo (1947). Es de señalar que en esa fecha ya hacía varios años que no era arquitecto municipal de Langreo. Durante la década de los cincuenta y parte de la anterior proyectaron muchas viviendas para propietarios langreanos (los hermanos firmaban conjuntamente los proyectos)
Fue quien ocupó el cargo durante más tiempo; exactamente 35 años. Se le nombró […] arquitecto municipal, con el sueldo anual de siete mil pesetas y con la condición de que fije su residencia en Langreo […] Ejerció como tal desde el 13 de enero de 1941, en que tomó posesión del cargo hasta su fallecimiento, en marzo de 1975. Una de sus primeras tareas, si no la primera, serían las obras de reparación y reforma del consistorio Pero llevaría a cabo muchas otras durante su larga trayectoria: desde la reforma de la Plaza de Abastos de La Felguera a la construcción del Parque Nuevo, también en La Felguera, pasando por el plano de nuevas alineaciones de 1943. Por supuesto, realizó muchísimos proyectos para particulares así como para la Sociedad Duro-Felguera (ampliación del Sanatorio Adaro o un proyecto de viviendas de obreros en C/ Francisco Ferrer que no llegó a ejecutarse) También trabajó para otras sociedades: Cía. Eléctrica de Langreo, Sociedad Ibérica del Nitrógeno, Carbones de la Nueva; incluso para la Sociedad de Festejos de Santiago
Otros arquitectos en Langreo
![]() |
Cine Felgueroso |
Evidentemente mientras Galán estuvo al frente de la oficina de Obras municipal, hubo otros arquitectos que también trabajaron en el concejo. Siguieron haciéndolo Jose Ramón del Valle Lecue, los Hermanos Somolinos –ya he dicho que firmaban conjuntamente los proyectos- También Fernández Castañón o Suárez Aller (casualmente fallecido mientras redactaba el artículo). A este último pertenecen dos de los edificios más emblemáticos de Langreo y representativos de la arquitectura contemporánea en el concejo: “Casa Suarez” e “Inmobiliaria Felgueroso”, con el cine del mismo nombre, rehabilitado en 2007.
Con Julio Galán se cerró una etapa; también con él terminaría mi estudio y por tanto, este artículo. No sé si quienes hayan llegado hasta el final se sienten decepcionados. ¡Quizás esperaban una mayor profundidad al hablar de cada arquitecto! –Recuerden que se trata de un guión-. Cabe la posibilidad de que compartan la opinión de Felgueroso y consideren que este trabajo sería reiterativo. También puede haber quien coincida conmigo y considere que es éste un enfoque interesante para una investigación. ¡Ustedes deciden!
miércoles, 7 de diciembre de 2011
De la memoria y el olvido
Hace algunos días, comentaba en un blog que utilizamos la expresión memoria histórica para referirnos a una época concreta,cuando toda la historia es memoria -algo que ya había argumentado aquí.Seguí dándole vueltas al asunto y llegué a la conclusión de que, aún siendo reductor, es un término muy apropiado. En el artículo citado escribía que la memoria es historia y que sin memoria, sin recuerdos, no tenemos historia ni identidad.
(...)lo cierto es que esa persona ha perdido todas las referencias que le permiten comprender quien es y, lo que quizá sea más importante, por qué es así. Hará todo lo posible por recuperar ese espacio en blanco y en caso de no conseguirlo, pasará el resto de su vida con una carencia.
En eso precisamente consiste la recuperación de la memoria histórica; en la necesidad de saber, de completar ese espacio en blanco. Me vienen a la mente un par de personas que llamaron al archivo; buscaban saber que había sido de su abuelo. Una de ellas me decía que los únicos datos de que disponía era que le habían enviado a Langreo a cumplir condena trabajando en las minas (donde hoy se encuentra el economato de Hunosa, existía una colonia penitenciaria) y que había muerto de gangrena.

Recuerdo que tras hablar con ellos –fueron varias consultas bastante próximas entre sí- pensé que estaban en el mismo caso que esas personas que han perdido a un familiar, pero cuyo cuerpo no aparece y no pueden cerrar esa herida.
Alejandro M. Gallo recoge muy bien esto en su novela Los Caballeros de la muerte:
La primera generación sufrió la represión, la segunda enmudeció, por miedo, por pánico, por asco, por…; la tercera se está preguntando que ocurrió, dónde están sus abuelos
En relación con este silencio y el por qué de él, recuerdo también a Avelino Cabricano quien venía de vez en cuando por el archivo y que una vez me comentaba que tenían tan interiorizada la necesidad de callar que no se dio cuenta de que no hablaba de ello hasta que uno de sus hijos, siendo ya mayor, se lo hizo notar. Me comentaba que creía que era una reacción instintiva; el miedo de que algun comentario repetido por alguno de los niños en el colegio u otro lugar les pusiera en peligro.
Hector Abad Faciolince en El olvido que seremos (un libro maravilloso cuya lectura les recomiendo y no les dejará indiferente) al explicar la razón para escribirlo dice:
(…). ¿Para qué? Para nada; o para lo más simple y esencial: para que se sepa. Para alargar su recuerdo un poco más, antes de que llegue el olvido definitivo.
domingo, 4 de diciembre de 2011
Santa Bárbara Bendita
Esta canción siempre me gustó y emocionó, quizás porque mi padre era facultativo de minas. Hoy cuatro de diciembre es el día de Santa Barbara, patrona de los mineros. Con los años (y el cierre de pozos) se fue perdiendo la tradición -antes era un día cuasifestivo- pero Maldito Karma quiere celebrarlo de todas formas.
Son muchos los que han interpretado esta canción. Aquí os dejo la versión de Nuberu
Son muchos los que han interpretado esta canción. Aquí os dejo la versión de Nuberu
Suscribirse a:
Entradas (Atom)