martes, 27 de julio de 2010

Las veinte casas

Al releer el artículo que hoy publico lo encuentro poco satisfactorio. Aún así me limito a suprimir algunos párrafos en consideración a este formato (recorte al que se verán sometidos todos los artículo, sin excepción). Sirva al menos para comprobar mi evolución como investigadora y como escritora

(publicado en el porfolio de Santiago , año 2000)

En 1920 un grupo de personas residentes en Sama se unieron para formar una sociedad, compuesta por 20 socios, a la que llamaron La Voluntad. El objetivo era construir 20 casas, una por socio, acogiéndose a la Ley de Casas Baratas, de 1911. Al año siguiente adquirirían los terrenos; una finca llamada La Isla, situada en la zona de La Salve, propiedad de Tomás Alvarez Miranda
A principios de 1926 las casas estaban listas para ser habitadas. -Las viviendas se repartieron entre los socios mediante un sorteo- En señal de reconocimiento por la colaboración que la Sociedad Duro-Felguera y en especial su director, les había prestado, propondrían que una de las nuevas calles abiertas llevara el nombre de Antonio Lucio Villegas. El acuerdo favorable se adoptó el 15 de abril de ese mismo año
Que habiéndose constituido en esta villa de Sama, una Sociedad integrada por 20 socios, vecinos de este Concejo, todos obreros y empleados al servicio de las distintas industrias enclavadas en Langreo, con el único y exclusivo objeto de construir 20 casas de las llamadas baratas e higiénicas, una para cada uno, en terrenos sitos en La Salve, propiedad de D. Tomás Alvarez Miranda, con la pretensión de acogerse a los beneficios de la Ley de Casas Baratas, han dado ya término a dichas construcciones, esto es, que las veinte casas están ya en condiciones de ser habitadas […]
Como todos estos beneficios por nosotros recibidos, se deben a la directa intervención del Director general de la Duro-Felguera, D. Antonio Lucio Villegas […], no duda esta Sociedad, […] suplicar a tan digna Corporación se digne conceder el nombre de “Avenida de Antonio Lucio Villegas” a la calle que partiendo del Parque “Dorado” atraviesa la calle de “Ramón y Cajal” con dirección a Ciaño […]
Las casas formaban dos filas, dando la fachada de cada una de ellas a las actuales calles de Antonio Lucio Villegas y Manuel Llaneza. Estaban unidas por unos patios interiores que se comunicaban entre sí. Eran viviendas unifamiliares, de planta baja y semisótano, con un pequeño patio delantero, a modo de jardín. Disponían de cuatro habitaciones, separadas por un pasillo y al fondo de la vivienda se encontraba la cocina, con salida al patio y el baño. Había además una galería.


Los habitantes de estas viviendas formaban una población bastante estable: algunos de sus residentes lo fueron durante más de 20 años. A partir de los años 70 las casas comienzan a desalojarse; ¿los motivos? fallecimiento; traslado de la residencia a Gijón, tras la jubilación (algo bastante habitual en esta cuenca). Por supuesto, también se da el cambio de domicilio dentro del municipio, en busca (suponemos) de una vivienda más moderna.


El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Langreo, aprobado en 1984 no va a darle a esta manzana de viviendas ninguna protección especial. Según el plan es una zona de edificación cerrada, con un fondo edificable de 14 metros y una altura de edificación de cinco plantas.


A partir de 1985 comienza la construcción de edificios de viviendas en esta manzana. Las primeras en ser demolidas fueron los números 31, 33, 35 y 37 de Manuel Llaneza; las dos últimas, en la calle Lucio Villegas, se derribaron en 1998. En el lugar en que estuvieron enclavadas las veinte casas, existen ahora 121 viviendas.

P.D: en una próxima entrada incluiré los planos de planta y alguna fotografía de las últimas casas.

lunes, 19 de julio de 2010

Ciudades y literatura

Chueca Goitia en su ya clásica Breve Historia del Urbanismo dice: "No deben, pues, perderse de vista, al estudiar las ciudades, las valiosas fuentes que nos ofrece la literatura." Y precisamente por ello, porque considero a la literatura como una valiosa fuente que contiene información sobre muchos aspectos de este concejo, de vez en cuando traeré al blog reseñas de libros o fragmentos de ellos que cumplan con lo arriba expresado.
Inauguro hoy esta sección -lugares y palabras-entresacando varios párrafos del libro de Alejandro M. Gallo, Caballeros de la muerte, ambientado en esta cuenca minera. Un ejemplo de como la literatura es, tal como decía Chueca Goitia, una valiosa fuente  al estudiar las ciudades.
 
"Estas llegando al destino, el valle del Nalón. Podrías apearte en cualquiera de sus estaciones, pero prefieres hacerlo antes de llegar a Santa Bárbara, allí es más fácil que te reconozcan. La Felguera, estas bien ahí.

La estación es pequeña, pero tiene los mismos olores y sonidos de antaño. Y añade sus ausencias y miradas. Estás en casa, tu misión comienza

Necesitas un alojamiento, pero puede esperar. Aún tienes que contemplar las chimeneas de la térmica, las fachadas de las fábricas, las naves de los talleres, las escombreras de carbón en medio de las montañas, los castilletes de los pozos… Sentir el carbón en el aire, las partículas de polvo bailando al viento y el rugido de las sirenas de los cambios de turno en cualquier empresa. Y pasear por su parque, su minúsculo parque, y contemplas embobado a un abuelo como juegan sus nietos.
Pegado al zócalo del quiosco de la música, bajo el enrejado que sostiene su cúpula modernista, un ciego toca el violín (…)

Llenáis el depósito del bólido y tu improvisado amigo encamina el vehículo hacia la plaza de abastos de Sama. Algo detiene el tráfico en el puente sobre el río Nalón.
_rediós, seguro que hay güelga en el pozu El Fondón, (…)
Te apoyas en la barandilla del puente a contemplar las aguas del río. (…) Hoy, las aguas del río no evocan más que sangre y los famosos mareos. Los mareos, un escalofrío recorre tu cuerpo, aún crees ver a algún guerrillero capturado y arrojado al río, y cómo varios fusiles desde el puente practicaban puntería, hasta que el cadáver flotaba río abajo
A la derecha, el cuartel de la Guardia Civil, en medio de las dos poblaciones. (…)
Atravesáis Sama. Al llegar hacia la mitad del recorrido, Pichi gira hacia la derecha. Estaciona el vehículo y dice:
_esta yé la plaza de abastus"

lunes, 12 de julio de 2010

Memoria Histórica. Memoria. Historia (II)

(primera parte aquí)

(.../...)
Con el incendio sufrido en la noche del cinco de enero de 1874, siendo alcalde Celestino Cabeza, se perdió toda la documentación municipal anterior a dicha fecha. El Ayuntamiento fue levantado de nuevo pero el archivo se perdió y con él una parte importantísima de la historia del municipio.


Frente a nuestra conciencia histórica que abarca apenas dos siglos, tenemos casi ocho enterrados en el olvido. La causa de esta amnesia se encuentra, como he mencionado más arriba, en la carencia de fuentes documentales. O más bien en la dificultad para acceder a ellas.Como consecuencia, apenas existen estudios y trabajos de investigación sobre esa etapa.


¿Cómo llevar a cabo esta recuperación de nuestra memoria? Mediante el fomento de trabajos de investigación de este periodo histórico. La escasez de fuentes documentales y la necesidad de recurrir a archivos de fuera de Asturias (con el consiguiente coste económico y temporal) frena a los posibles investigadores. Pero pueden establecerse acuerdos con la Universidad de Oviedo y adoptar medidas como la dotación de becas para estos trabajos de investigación o su publicación


La bibliografía sobre Langreo es muy escasa y de difícil obtención. Se trata de obras que tras su publicación, no fueron reeditadas. En la mayoría de los casos eran ediciones no venales, lo que dificultó la posibilidad de acceder a ellas. Sigo recibiendo consultas sobre cómo conseguir algunas de ellas; estoy segura de que en caso de ser nuevamente publicadas, serían muy bien acogidas en el mercado. Esta actuación podría complementarse con la incorporación de nuevos títulos.


Es fundamental la elaboración de un censo de fuentes documentales para la historia de Langreo. Saber y poner a disposición de los investigadores que archivos, asturianos y de fuera de la comunidad, poseen documentación referida al concejo


Podrían proyectarse actividades en los centros educativos para que los alumnos rastreen ese Langreo anterior a la industrialización; o llevar a cabo una exposición sobre el concejo en la Edad Moderna. Las aquí expuestas son solo algunas de las posibles actuaciones para recuperar y difundir nuestra historia.


Es esta una época en que se ha tomado conciencia de la importancia y necesidad de conservar nuestro patrimonio histórico. Se habla de patrimonio arqueológico, industrial, arquitectónico y apenas se menciona el documental. ¿Quizá porque resulta menos novedoso? ¿Por su menor espectacularidad? Sea cual sea el motivo, sigue necesitando atención y medidas que permitan su conservación. ¡Recuperemos la memoria!

lunes, 5 de julio de 2010

illa, illa, illa, ....

Cuando daba vueltas a la creación de este blog no se me ocurrió pensar que escribiría una entrada como esta.

Los goles de David Villa han hecho que España, juegue por primera vez unas semifinales en un mundial de futboll; y resulta que "el guaje" como lo llaman en los periódicos, es de Tuilla, uno de los pueblos del concejo langreano.
Ya había tenido mucho que ver en que nuestra selección ganara la eurocopa frente a los alemanes ( a quienes por cierto se enfrentarán en el próximo partido) Tras ese triunfo, el Ayuntamiento le concedió el título de hijo predilecto del concejo; en el mismo acuerdo
plenario y acto de entrega lo recibió también Enrique Mejuto, arbitro de futbol internacional.

No sabemos que pasará en el próximo partido pero de lo que podemos estar seguros es de que gracias a él, mucha gente sabe ya de la existencia de este pueblo langreano.