martes, 14 de mayo de 2013

Hasta la vista

  Después de casi tres años de vida Maldito Karma, o el bloguín, como suelo llamarlo, cierra sus puertas. Aún no sé muy si se trata de un hasta luego o de un adiós definitivo; si será el único que se despida o daré también carpetazo a su hermano mayor.

  Sabía que se trataba de un blog con poca audiencia pero confiaba en que consiguiera alguna más.Bien es cierto que en gran medida  soy la culpable del poco éxito; por un lado, la falta de periodicidad en las actualizaciones  y por otra la deriva hacia asuntos alejados de la archivística y más relacionados con la arquitectura. 
 
  Ha sido una experiencia interesante de la que no me arrepiento pero que no me siento capaz, ni por tiempo ni por motivación, para continuar. Por ello  lo más sincero es dejarlo aquí, al menos por el momento. Quiero dar las gracias a quienes que de forma habitual o esporádica se han asomado a este rincón  y especialmente a quienes han tenido la gentileza de comentar en algún momento.

   GRACIAS Y HASTA LA VISTA

martes, 9 de abril de 2013

ARGO (en el archivo de la CIA

El pasado sábado estuve viendo Argo en el cine . Supongo que muchos habrán visto la película – se incluyó en la programación cinematográfica municipal del pasado trimestre- pero en cualquier caso les recuerdo de que trata. Cuenta el rescate de seis empleados diplomáticos estadounidenses durante el inicio de la llamada crisis de los rehenes en Irán

Desde el punto de vista cinematográfico es una película bastante buena, te mantiene en vilo hasta el último momento a pesar de saber que solo cabe un final posible. La historia está muy bien contada y a pesar de las inevitables “licencias” de la dramatización creo que se ajusta bastante a lo sucedido. Tampoco incurre en un exacerbado patrioterismo al que tan dados son los americanos

Cuando por fin consiguen salir del país y están rumbo a casa, todos (tanto dentro como fuera de la película) respirarmos tranquilos y nos relajamos. Probablemente por eso, o simplemente porque no trabajan en un archivo, lo que mencionaba en el primer párrafo del artículo, no se hayan percatado de una de las escenas finales. La misión (podríamos decir el expediente) se ha logrado (el expediente ha finalizado)

¿Recuerdan ese momento en que Toni Mendez (Ben Afleck) va metiendo en una caja el guión de la supuesta película (Argo) los dibujos que habían hecho a modo de “boceto”(por cierto que se guarda uno en el macuto). Se está procediendo al archivo definitivo del llamémosle expediente.

Estamos en el archivo de la CIA; seguro que tampoco se han fijado en las estanterías llenas de cajas de archivos –Afleck colocará la suya allí- o en los indicadores de las signaturas que asoman en la parte superior de las mismas. Si, una escena sin importanica dentro del metraje de la película pero una muestra de la presencia de los archivo sen el cine.

También es una muestra de que los archivos son valorados y tienen su lugar y función dentro de las diferentes administraciones americanas. Es algo que siempre me ha llamado la atención; en cualquier película o serie americana es habitual ver a gente que acude a la biblioteca o al registro cuando necesitan información o pruebas. ¿Recuerdan alguna española en que suceda algo así?

lunes, 1 de abril de 2013

Eduardo Urculo: Diez años de su muerte

  El 31 de marzo se cumplian diez años del fallecimiento de Eduardo Urculo, uno de los representantes más importantes del arte pop en España. Aunque nacido en Santurce, vivió durante su juventud en Langreo y fue este ayuntamiento quien le dotó con una beca para estudiar Bellas Artes en Madrid.

  Conocí la obra de Urculo mucho antes de imaginar que formaría parte de la plantilla municipal langreana. Se trataba de una exposición organizada por la Caja de Ahorros de Asturias en la vieja sala de su sede ovetense (había que entrar a ella por un pasadizo). Me sorprendió el colorido de sus cuadros –piernas de mujer, frutas y también alguna vaca.
  Faltaba aún tiempo para esos cuadros en torno al viaje y la despedida: maletas sobre las que se apoyaban una gabardina y un sombrero (elipsisis del propio pintor). O esos retratos en que aparecía sus silueta de espaldas, a veces, multiplicada.

  El ayuntamiento de Langreo cuenta con algunas obras de este autor en su colección; corresponden a sus primeras épocas. Una de las que más me gustan y que corresponde a sus inicios  –un expresionismo negro- es Familia de Mineros. No sé muy bien por qué motivo, pero me venía a la mente este invierno, mientras visitaba la exposición de Maria Blanchard en el Reina Sofía.

  Además de  pintor, Eduardo Úrculo  se dedicó también a la escultura; en  Oviedo hay varias muestras de sus obras: en la zona del Milán, Los libros que nos unen; frente al teatro Campoamor, su Culis Monumentalibus -familiarmente conocido como "El culo" y en la plaza Porlier,  El viajero -una de mis  esculturas favoritas de todas las que están repartidas por la ciudad ovetense.
 
 
El  viajero, de Urculo 
Parece ser que en septiembre tendrá lugar una exposición en Madrid en torno al Úrculo más desconocido. Espero tener más noticias sobre ella, seguro que resultará interesante.

jueves, 21 de marzo de 2013

Los archivos del Colegio de Arquitectos

Esta vez no podrán decirme que hablo mucho de arquitectura y nada de archivos.


El colegio de Arquitectos de Asturias ha firmado un convenio con la Consejería de Cultura del Principado por el que depositan en el Archivo General de Asturias, sus fondos con una antigüedad superior a los 30 años.

Es una gran noticia ya que así se pone a disposición de los investigadores unos documentos de gran importancia no solo para los estudiosos del arte y el urbanismo, sino incluso para los ciudadanos “de a pie” que puedan necesitar información sobre los edificios en los que habitan.

Alfonso Toribio, presidente del colegio señalaba que los fondos incluyen todos los proyectos que han sido visados desde que existe el colegio. «Algunos proyectos son reconocibles todavía en el urbanismo regional y otros no han visto la luz», pero ofrecen una panorámica amplia de todo el trabajo de arquitectura, en el que caben obras de Castelao, Joaquín Vaquero y Javier Blanco, entre otros muchos.

(Noticia  y fotografía sacadas de La Nueva España)



También ayer me enteraba de otra noticia mucho menos agradable; el fallecimiento de Javier Argüelles Camporro. Empezamos a trabajar en el ayuntamiento con apenas dos meses de diferencia; él , como aparejador municpal y yo como archivera. Lo echaré de menos.

viernes, 15 de marzo de 2013

Cine y arquitectura

Edificio Empire State
Con el título de CIUDADES DE CINE, resulta fácil deducir que la programación de Sala Oscura. Tertulia cinematográfica (Langreo) , durante este primer semestre de 2013 gira en torno a las ciudades en el cine. Eso me llevó a pensar en que el cine puede servirnos también como fuente de información sobre el urbanismo y arquitectura.

No hace falta haber viajado a San Francisco para identificar sus casas victorianas o el Golden Gate. Todos conocemos el Empire State, desde que hace casi un siglo King Kong se encaramara a su cima, con su amada entre sus manos. Sabemos de su terraza, en la que se citaron para seis meses más tarde Cary Grant y Debora Kerr. Años después, en una versión de ese film, se encontrarían allí los personajes interpretados por Tom Hanks y Meg Ryan.

Casa kaufmann
 Si Alfred Hitchcock se inspiró en el cuadro de Hooper Casa junto al ferrocarril para la vivienda de Norman Bates en Psicosis, en Con la muerte en los talones, sería una vivienda de Frank Lloyd Wright -, la casa Kaufmann, si no me equivoco- la que serviría de modelo para la maqueta de la vivienda en la montaña. Ya que citamos a Wright, cabe mencionar El Manantial, una película basada a su vez en un el libro homónimo de Any Rand, sobre la vida de este arquitecto.
Interior del mercado de Covent Garden

  A veces un lugar queda indisolublemente asociado a una película o un personaje de ella. Cuando he visitado el mercado de Covent Garden, casi esperaba que en cualquier momento Eliza Doolittle/Audrey Hepburn, se acercara a ofrecerme unas flores.

  Intento recordar alguna película relacionada con Asturias y su arquitectura y no me viene ninguna a la mente –si podría citar ejemplos, en el caso de la literatura. No sé muy bien si no los hay –puede que se basen más en el paisaje y el paisanaje –o se trata de simple desconocimiento (reconozco mi desafección hacia el cine español) Una de las películas programadas dnetro del ciclo  es La Torre de Suso, rodada en la cuenca vecina Tendré que verla y luego les contaré

  Ah, quizás les interese saber también que en Avilés tendrá lugar el primer Festival de Cine y Arquitectura (FICARQ),  entre el 17 y el 21 de julio. Ya cuenta con página web aunque aún no hay información disponible en ella; de todas formas, creo que resultará interesante.

Y ya que el post trata sobre cine y arquitectura, les recuerdo que las proyecciones de Sala Oscura tienen lugar los martes a las 19,30 horas en el Cine Felgueroso, uno de los edificios más relevantes de la arquitectura langreana y que es objeto de interés por  muchos estudiosos de esta materia.

martes, 5 de marzo de 2013

Lavaderos, fuentes y abrevaderos.

Cuando pensamos en obra pública inmediatamente nos vienen a la mente Puentes, auditorios, polideportivos, autovías… Si la pregutna se la hubieran hecho a nuestros abuelos o bisabuelos, ellos probablemente también hubieran mencionado los puentes (aquí en Langreo se insistió en la necesidad de un puente entre Lada y La Felguera) pero en lugar de auditorios o polideportivos habrían citado lavaderos, fuentes o abrevaderos.


Lavadero en Soto de Agues (sacada de aquí)
Ahora se nos hace inconcebible pensar en una vivienda que no tenga al menos dos baños; por supuesto, la lavadora –puede que también la secadora- son elementos indispensables en la vivienda. En cuanto al agua corriente, solo somos conscientes de su presencia y utilidad, justamente cuando algún corte nos impide contar con ella.

En realidad, esas comodidades llegaron a las viviendas (o se generalizaron) a mediados del siglo pasado. Aunque pueda parecernos absurdo, la construcción de lavaderos y fuentes fue todo un avance en las condiciones de vida y trabajo de las mujeres. En lugar de tener que ir a lavar la ropa al río, podían hacerlo en los lavaderos, edificios construidos precisamente con esa función.



Si leemos las primeras actas municipales que conserva este ayuntamiento nos encontramos con continuas quejas de los vecinos respecto a las compañías carboneras. La explotación de las minas hacían que el agua de los cauces disminuyera o bajara tan sucia que hacía imposible su uso doméstico. A veces eran los manantiales o fuentes los que desaparecían con motivo de las actuaciones de estas compañías.

Comenzaron así a proyectarse y construirse fuentes y lavaderos. En esas mismas actas vemos como se suele pedir a las empresas que corran con el coste de la obra, ya que han sido ellas las causantes del prejuicio. Otras veces , solo se les pedía que sufragaran una parte del coste de la obra; especilamente cuando no existía suficiente dotación presupuestaria (lo más frecuente).
Pensemos en las fuentes que adornan nuestras ciudades. Efectivamente, su función es meramente ornamental al que en determinados casos se le añade el de lugar de reunión de un triunfo, normalmente deportivo (Cibeles en Madrid o la Gabinona en Oviedo) Pero en su día fueron los elementos sobre los que se basó el suministro de agua a los pueblos. Nos lo demuestran no solo los abundantes proyectos y presupuestos para su construcción y/o reparación sino también los expedientes de expropiación de terrenos para instalar en ellos dichas fuentes o los citados lavaderos.


La tabla de lavar se ha convertido en pieza de museo

Uno de los modelos más habituales, con mayores o menores variantes, es la contrucción en un único elemento del lavadero, abrevadero y fuente. Puede ser un edificio cerrado en que solo se instalan los lavaderos (en mayor o menor número); techado pero sin paredes –únicamente los pilares sobre los que ese sustenta el techo; lavadero y fuente dentro del interior, y el abrevadero en la pared externa.

También puede construirse únicamente fuente y abrevadero para el ganado. Recordemos, aunque a veces se olvide, que también existía agricultura y ganadería, aunque fuera para el propio uso familiar.

Esta semana vendrá un investigador a consultar los fondos que sobre lavaderos tenemos en el archivo. Eso es lo que me ha llevado a repasar la documentación y al hacerlo me he dado cuenta de que se trata de obras más complejas de lo que a simple vista puede parecer. Hay que dotarlos de tuberías, desagües, depósitos para el agua. Hay que hacer obras de excavación, no solo para los cimientos sino para las tuberías. El lugar además debe estar próximo a un arroyo u otro lugar que tenga agua.

¡Con lo sencillo que nos parece ahora poner la lavadora!

(No dispongo ahora mismo de  imágenes de planos o fotografías de lavaderos o fuentes langreanos por lo que no he podido incluirlos)

lunes, 25 de febrero de 2013

Frikiarquitectura III


Rehabilitación del Macelo según el proyecto de Jovino M. Sierra

Hace dos semanas LNE dedicaba su última página a Jovino Martínez Sierra, arquitecto gijones vinculado a Langreo. El fue el ganador del concurso para la rehabilitación del cine Felgueroso, obra de Suárez Aller -un día le dedicaremos una entrada a este edificio- ; también fue el encargado de llevara cabo la remodelación del macelo langreano para convertirlo en Pinacoteca.


Buscando en internet el enlace me encontré con una pagina web en que se recogen las URL de una serie de entrevistas que bajo el título Arquitectura en Asturias, publicó ese mismo periódico hace un par de veranos. Recuerdo haberlas leído y que me habían parecido muy interesantes; también me lo parece poder volver a consultarlas.

http://aibarchitecture.blogspot.com.es/2010/10/25072010-miguel-angel-garcia-pola_17.html#!/2010/10/25072010-miguel-angel-garcia-pola_17.html


También hace poco descubría Arquitectación, un blog sobre arquitectura y urbanismo para no arquitectos (algo similar a Maldito Karma, auqnue aquí se trata de archivos) Me gustó especialmente un post en que al hablar de un proyecto para una residencia de la tercera edad diferencia entre sencillez y simplicidad (no me canso de repetir que no son lo mismo).

Estación Baixa-Chiado, obra de Alvaro Siza
En ese post menciona a Alvaro Siza, arquitecto del que tan solo conozco (el exterior de) el Paraninfo de la Universidad de Deusto y tengo pendiente una visita a Santiago para, además de reconciliarme con la ciudad, conocer el Museo de Arte Gallego Contemporaneo (CAGC).

La estación de metro de Baixa- Chiado, en Lisboa, es obra también de este arquitecto; cuando lo supe comprendí el por qué aquella estación siempre me había llamado la atención, y no solo por esos tres largos tramso de escaleras mecánicas empinadísimas. Los pasillos anchos y claros, cubiertos de azulejos blancos. No puede ser más sencillo ni más funcional; sin embargo, tiene algo… Aquí les dejo un enlace a una entrada en que se habla sobre la estación.

miércoles, 13 de febrero de 2013

HIJOS ADOPTIVOS DE LANGREO

Este artículo,  publicado en el portfolio de Santiago de 2003 con este mismo título,  fue escrito "por encargo" , a raíz del hecho que menciono en las primeras lineas. 


Hace aproximadamente un año, el Pleno Municipal nombró a don Antonio Bernardo Sirgo, hijo adoptivo de Langreo. A raíz de ello, se planteó un debate sobre sí era la primera vez que se otorgaba este galardón y caso contrario, ¿a quien se le había concedido anteriormente? También surgían otros interrogantes ¿Cuáles son los requisitos que se exigen para la concesión del título? ¿Está regulada la concesión de estas distinciones?

Al documentarme sobre la materia, encontré información sobre otras distinciones relacionadas con el asunto que me ocupa –es el caso del nombramiento de “Hijo Predilecto” y “Cronista oficial”- que consideré interesante incluir, aunque fuera de forma somera.

El Ayuntamiento de Langreo dispone de un Reglamento de Honores y Distinciones desde hace tan solo quince años. Este Reglamento, cuyo título exacto es “Ordenanza que reglamenta la institución y otorgamiento de títulos, condecoraciones y distinciones honoríficas del Concejo de Langreo” fue aprobado en la sesión plenaria del 27 de mayo de mil novecientos ochenta y ocho.

En él se establecen las distinciones que el Ayuntamiento puede otorgar, enumerándolas jerárquicamente. Van desde el nombramiento como hijo predilecto del Concejo a la imposición del nombre del homenajeado a una calle o edificio público.

No se podrá conceder ningún título o distinción sin que exista un expediente en el que se acrediten fehacientemente los méritos de la persona o entidad objeto del galardón.

En cuanto a las distinciones posibles, vamos a referirnos a las tres primeras, que son las de mayor relevancia:.

• Hijo Predilecto del Concejo

• Hijo Adoptivo del Concejo

• Cronista del Concejo.

Aunque el Reglamento establece una preeminencia del título de Hijo Predilecto sobre el de Hijo Adoptivo del Concejo, lo cierto es que los requisitos que deben tener unos y otros son los mismos. La diferencia estriba tan solo en el lugar de nacimiento. Prueba de lo dicho es el propio texto:

“Art. 2. Será otorgada la distinción de Hijo Predilecto del Concejo, a aquellas personas que hayan nacido precisamente en Langreo y sean merecedoras de ello por sus extraordinarios servicios al mismo.

Art. 3. Será otorgada la distinción de Hijo Adoptivo del Concejo a quienes concurran idénticas cualidades que las señaladas en el artículo anterior, salvo el hecho del nacimiento, que habrá de haber acaecido en lugar distinto al de Langreo.”

Por lo que se refiere a la distinción de Cronista del Concejo, se otorgará “a aquellas personas que hayan destacado de forma notoria en el campo de las letras y/o periodismo y mantengan una estrecha vinculación con el mismo. No podrá existir más de un cronista vivo a un tiempo”

Prueba de que son la distinción máxima que se puede rendir por parte del Ayuntamiento, es el escaso número de veces en que se ha concedido. A lo largo del siglo XX se han nombrado seis Hijos Predilectos, siete Hijos Adoptivos y un Cronista del Concejo.

Me llamaron la atención dos hechos. El primero de ellos es que casi todos los homenajeados cuentan además con una calle que lleva su nombre. Las excepciones son: Jerónimo González –pero en este caso se dio el nombre a un edificio, el Instituto de Enseñanza Secundaria en el paseo de los Llerones- y Antonio Bernardo Sirgo (hasta el momento). También me sorprendió la vinculación de la mayoría de ellos con la empresa Duro-Felguera.

Si nos fijamos en la relación de hijos adoptivos que aparece en la siguiente tabla, podemos ver que excepto en los casos de Manuel Suárez García y Jose Manuel González Campa, el resto están relacionados con la Duro.


Nombre                                           Fecha del acuerdo

Pedro Duro                                       8 julio 1911

Antonio Velázquez Duro                   11 agosto 1917

Manuel Suárez García                       7 noviembre 1935

Antonio Lucio Villegas                       2 octubre 1947

Vicente Vallina                                  16 noviembre 1966

Hermanos de las Escuelas Cristianas  3 septiembre 1976

Jose Manuel González Campa            27 junio 1988

Antonio Bernardo Sirgo                      30 noviembre 2000


La parte del artículo que se corresponde con Pedro Duro  y Antonio Velázquez Duro puede leerse aquí. 

jueves, 7 de febrero de 2013

Tal como éramos (II)

  Cierta atonía bloguera me invade últimamente, hasta el punto de plantearme la posibilidad de colgar el cartel de cierre definitivo del blog; al fin y al cabo, tampoco puede decirse que sea un éxito de crítica y público. Como estas decisiones es mejor meditarlas con calma y para evitar mientras tanto que el blog se extinga por falta de actualización, recurro a  un "truquín" fotográfico: les traigo algunos rincones de Sama:.

  En la primera foto pueden ver la fachada de algunas de "las veinte casas" que fueron construidas en régimen de cooperativa. Sobre ellas publiqué un artículo en el portfolio de Santiago que luego colgué en este mismo blog.
  

Fachada de las veinte casas. 

  La farmacia Internacional ocupa una vivienda construida a principios del S.XX y que según Covadonga Álvarez Quintana sería casi el único ejemplo de arquitectura indiana en el concejo (El otro sería las escuelas "Alonso Cañal" en La Vega ). La fachada de este edificio se mantiene prácticamente sin cambios.

Farmacia La Internacional
  El  monumento a los caídos en el trabajo, obra del arquitecto langreano Suárez Aller, cerraba el parque Dorado. Fue demolido  en los años 90 y ahora tan solo se conserva la figura del minero. Tal como señalaba aquí creo que fue un grave error.

Monumento a los caidos en el trabajo, de  Suarez Aller.
   El edificio de  Casa Cuca fue construido a finales del s.XIX según sabemos por referencias en los libros de actas. En sus bajos albergó una cafetería, que fue la que dió el nombre popular con que se le conoce al edifico en la actualidad. De estilo modernista, a principios de los años 90 se rehabilitó para trasladar algunas oficinas municipales. En la actualidad y tras una segunda adecuación se ha convertido en un hotel de empresas tecnológicas.

REhabilitación de Casa Cuca.

martes, 29 de enero de 2013

Tal como éramos

Cuando ya había conseguido darle continuidad al blog y actualizar semanalmente llegó la pausa navideña y se trastocó todo.  Va siendo hora de recuperar la normalidad y mientras consigo tiempo para redactar un artículo que tengo en mente ya hace unos meses, aquí van unas fotos  para que veamos ¡Como hemos cambiado!



Antigua Biblioteca Jerónimo Gonzáles; en  sus  últimos años albergó el archivo municipal. En ese solar ahora se encuentra un edificio de oficinas de Cajastur (Liberbank)


Biblioteca Pública Jesús Alonso Fueyo. En el mismo solar se levanta ahora la nueva biblioteca, dedicada a Alberto Vega



Inauguración del puente entre Sama y la Felguera. Aunque el paso a nivel se mantiene -de momento- esta zona ha experimentado una gran transforamcación


La pasarela que comunica el parque con el paseo de los Llerones se construyó en los años 60. A primera vista, no hay demasiadas diferencias con la actualidad (aunque el río no estaba canalizado)

(Todas las fotos de esta entrada pertenecen al fondo gráfico del Archivo Municipal de Langreo)

lunes, 14 de enero de 2013

Casablanca

Una de las películas que vi durante las navidades fue Casablanca, que acaba de cumplir 70 años (el estreno oficial fue el 23 de enero de 2043). Poco después supe que el próximo ciclo de cine organizado por Sala Oscura aquí en Langreo precisamente está dedicado a las ciudades de cine, ¡qué coincidencia!


¿Por qué me decido a hablar sobre este clásico del cine en Maldito Karma? Pues porque viendo la película me di cuenta de varias cosas que no había percibido anteriormente y que me dan pie a comentar algunas cosas relacionadas con los archivos y la investigación-

  Casablanca es sobre todo una historia de amor, la protagonizada por Rick e Ilsa. Todos recordamos o hemos visto las imágenes finales en el aeropuerto, cuando Bogart se despide de Ingrid Bergman y le dice que debe ir con su marido, o la escena en el bar de Rick, cuando ella le pide a Sam que toque su canción.

Pero vayamos a los motivos que han hecho que quiera hablar de la película en el blog. Algunas de las frases de la película se han convertido en legendarias. Siempre nos quedará París, o Este es el principio de una hermosa amistad. Suele repetirse otra frase que Bogart le dice al pianista. Tócala otra vez, Sam (después de que ya lo hubiera hecho anteriormente, a petición de Ilsa)

Si vemos la película –al menos en la versión original- nos daremos cuenta de que no es eso lo que dice Bogart sino Tócarla para mí, la has tocado para ella (la cita no es textual). Goebbels, el ministro de propaganda nazi decía que una mentira repetida suficientes veces termina por convertirse en verdad. No estoy de acuerdo, una mentira –o un error- por mucho que se repita seguirá siendo erróneo.

Pero no quiero discutir sobre las teorías deGoebbels (muchas de sus ideas se siguen aplicando en el marketing actual) sino citar esta escena de la película para referirme a un error en que se incurre a veces; aceptar un hecho como cierto sin contrastarlo con otras fuentes o recurrir a la fuente original. Como ejemplo pondré un caso concreto de la historia langreana.

  En los artículos y textos en que se habla sobre el edificio del macelo municipal se cita a Francisco Casariego como el arquitecto que lo construyó. Sin embargo, la documentación municipal nos indica que fue Bustelo quien comenzó las obras del matadero –bien es cierto que ambos, Bustelo y Casariego eran amigos y colaboradores.

  Sin el tono belicista ni triunfal (la segunda guerra mundial aún no había terminado) si que se hace mención a la guerra. los movimientos de resistencia –la francesa, con el canto de la marsellesa en el bar de Rick- la checa, con la figura de Laszlo o a la cantidad de personas que se marcharon de los territorios ocupados por Alemania (el joven matrimonio búlgaro), muchos de ellos –casi todos- judíos.

  Nos resulta más fácil reconocer lo que nos es familiar o ya sabemos sobre él. A los estudiantes que no están acostumbrados a investigar suelo decirles que en función de la información previa que tengamos o de la que vayamos obteniendo, datos que en principio no nos decían nada, cobrarán sentido. En mi caso, probablemente tuvo mucho que ver en que me diera cuenta de ello que en los últimos años he visitado varios de esos países ocupados y he leído bastante relacionado con el nazismo y os datos, las referencias estaban ahí pero no había sido consciente con anterioridad.

  Toda nuestra experiencia y conocimientos previos, por aparentemente desconectados del tema en que estemos trabajando pueden servirnos de ayuda. Igualmente, datos que en principio no tenían sentido para nosotros, pueden cobrarlo a la luz de nueva información que adquiramos con posterioridad.