Este artículo, publicado en el portfolio de Santiago de 2003 con este mismo título, fue escrito "por encargo" , a raíz del hecho que menciono en las primeras lineas.
Hace aproximadamente un año, el Pleno Municipal nombró a don Antonio Bernardo Sirgo, hijo adoptivo de Langreo. A raíz de ello, se planteó un debate sobre sí era la primera vez que se otorgaba este galardón y caso contrario, ¿a quien se le había concedido anteriormente? También surgían otros interrogantes ¿Cuáles son los requisitos que se exigen para la concesión del título? ¿Está regulada la concesión de estas distinciones?
Al documentarme sobre la materia, encontré información sobre otras distinciones relacionadas con el asunto que me ocupa –es el caso del nombramiento de “Hijo Predilecto” y “Cronista oficial”- que consideré interesante incluir, aunque fuera de forma somera.
El Ayuntamiento de Langreo dispone de un Reglamento de Honores y Distinciones desde hace tan solo quince años. Este Reglamento, cuyo título exacto es “Ordenanza que reglamenta la institución y otorgamiento de títulos, condecoraciones y distinciones honoríficas del Concejo de Langreo” fue aprobado en la sesión plenaria del 27 de mayo de mil novecientos ochenta y ocho.
En él se establecen las distinciones que el Ayuntamiento puede otorgar, enumerándolas jerárquicamente. Van desde el nombramiento como hijo predilecto del Concejo a la imposición del nombre del homenajeado a una calle o edificio público.
No se podrá conceder ningún título o distinción sin que exista un expediente en el que se acrediten fehacientemente los méritos de la persona o entidad objeto del galardón.
En cuanto a las distinciones posibles, vamos a referirnos a las tres primeras, que son las de mayor relevancia:.
• Hijo Predilecto del Concejo
• Hijo Adoptivo del Concejo
• Cronista del Concejo.
Aunque el Reglamento establece una preeminencia del título de Hijo Predilecto sobre el de Hijo Adoptivo del Concejo, lo cierto es que los requisitos que deben tener unos y otros son los mismos. La diferencia estriba tan solo en el lugar de nacimiento. Prueba de lo dicho es el propio texto:
“Art. 2. Será otorgada la distinción de Hijo Predilecto del Concejo, a aquellas personas que hayan nacido precisamente en Langreo y sean merecedoras de ello por sus extraordinarios servicios al mismo.
Art. 3. Será otorgada la distinción de Hijo Adoptivo del Concejo a quienes concurran idénticas cualidades que las señaladas en el artículo anterior, salvo el hecho del nacimiento, que habrá de haber acaecido en lugar distinto al de Langreo.”
Por lo que se refiere a la distinción de Cronista del Concejo, se otorgará “a aquellas personas que hayan destacado de forma notoria en el campo de las letras y/o periodismo y mantengan una estrecha vinculación con el mismo. No podrá existir más de un cronista vivo a un tiempo”
Prueba de que son la distinción máxima que se puede rendir por parte del Ayuntamiento, es el escaso número de veces en que se ha concedido. A lo largo del siglo XX se han nombrado seis Hijos Predilectos, siete Hijos Adoptivos y un Cronista del Concejo.
Me llamaron la atención dos hechos. El primero de ellos es que casi todos los homenajeados cuentan además con una calle que lleva su nombre. Las excepciones son: Jerónimo González –pero en este caso se dio el nombre a un edificio, el Instituto de Enseñanza Secundaria en el paseo de los Llerones- y Antonio Bernardo Sirgo (hasta el momento). También me sorprendió la vinculación de la mayoría de ellos con la empresa Duro-Felguera.
Si nos fijamos en la relación de hijos adoptivos que aparece en la siguiente tabla, podemos ver que excepto en los casos de Manuel Suárez García y Jose Manuel González Campa, el resto están relacionados con la Duro.
Nombre Fecha del acuerdo
Pedro Duro 8 julio 1911
Antonio Velázquez Duro 11 agosto 1917
Manuel Suárez García 7 noviembre 1935
Antonio Lucio Villegas 2 octubre 1947
Vicente Vallina 16 noviembre 1966
Hermanos de las Escuelas Cristianas 3 septiembre 1976
Jose Manuel González Campa 27 junio 1988
Antonio Bernardo Sirgo 30 noviembre 2000
La parte del artículo que se corresponde con Pedro Duro y Antonio Velázquez Duro puede leerse aquí.
Mostrando entradas con la etiqueta portfolios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta portfolios. Mostrar todas las entradas
miércoles, 13 de febrero de 2013
lunes, 19 de noviembre de 2012
Las casas de Santiago
(Este artículo, publicado en el porfolio de Santiago de 1995, fue mi primera colaboración con ellos y también mi primer trabajo de investigación sobre Langreo )
La Sociedad de Festejos de Santiago nació como tal el año 1899 con el fin de dedicarse exclusivamente al fomento de festejos de carácter religioso, profano y cultural, en apoyo de la beneficencia local. Desde 1919, entre otros medios de recaudar fondos para la celebración de las fiestas patronales, decidió iniciar la compra de solares para edificar casas, (Los primeros, donde se levantarían 10 viviendas, fueron en la zona de La Llera, en ese mismo año)
En el Reglamento por el que se regía la sociedad, aprobado con fecha de 17 de enero de 1925 se recoge este propósito:
El presidente de la sociedad, Faustino Canga Lagar, recurrió dicha resolución señalando que nunca había habido merma en los ingresos de los correspondientes sorteos y que además la rifa cumplía también una función social ya que con ello se paliaba la falta de viviendas en la zona, además de que siempre había recaído el premio en gente humilde.
A pesar de estos razonamientos, la rifa fue denegada y no se volvió a llevar a cabo hasta 1953. La casa de ese año se hallaba situada en el barrio de Cuetos y el proyecto había sido realizado por don Julio Galán, arquitecto municipal. Después de este nuevo sorteo, se abandonó esta costumbre.
La Sociedad de Festejos de Santiago nació como tal el año 1899 con el fin de dedicarse exclusivamente al fomento de festejos de carácter religioso, profano y cultural, en apoyo de la beneficencia local. Desde 1919, entre otros medios de recaudar fondos para la celebración de las fiestas patronales, decidió iniciar la compra de solares para edificar casas, (Los primeros, donde se levantarían 10 viviendas, fueron en la zona de La Llera, en ese mismo año)
En el Reglamento por el que se regía la sociedad, aprobado con fecha de 17 de enero de 1925 se recoge este propósito:
“Título 1º. Artículo 3º: Con el mismo fin exclusivamente benéfico, esta Sociedad queda obligada por mediación de sus Juntas Directivas, a procurar por todos los medios a su alcance la organización de una rifa anual, consistente en una casa, con cuya rifa se contribuirá a resolver en parte el problema de la vivienda y a beneficiar, con el producto de la misma a los desheredados de la fortuna”Durante muchos años, la rifa de la casa fue uno de los pilares sobre los que se apoyó la recaudación de fondos para los festejos. Se realizaba en combinación con el sorteo de la lotería nacional; para ello, era preceptiva la autorización de la dirección General del Timbre y Monopolio. Parece que en el año 1941 se pusieron trabas a dicha rifa aunque finalmente pudo realizarse. Pero al año siguiente, 1942, definitivamente se denegó, aduciendo esa Dirección la posible competencia con la Lotería Nacional.
El presidente de la sociedad, Faustino Canga Lagar, recurrió dicha resolución señalando que nunca había habido merma en los ingresos de los correspondientes sorteos y que además la rifa cumplía también una función social ya que con ello se paliaba la falta de viviendas en la zona, además de que siempre había recaído el premio en gente humilde.
A pesar de estos razonamientos, la rifa fue denegada y no se volvió a llevar a cabo hasta 1953. La casa de ese año se hallaba situada en el barrio de Cuetos y el proyecto había sido realizado por don Julio Galán, arquitecto municipal. Después de este nuevo sorteo, se abandonó esta costumbre.
domingo, 29 de julio de 2012
Un paseo en el tiempo (II)
Con esta segunda parte completo el artículo sobre el parque Dorado, que sale publicado en el porfolio de las fiestas de Santiago 2012.
(primera parte aquí).
¡Es de día y hace sol! Esta vez no oigo música pero sí voces que vienen del extremo del parque. Miro en esa dirección y veo, cerrándolo, el monumento a los caídos en el trabajo (al minero). Me acerco y entablo conversación con unos señores que están por allí:
(primera parte aquí).
¡Es de día y hace sol! Esta vez no oigo música pero sí voces que vienen del extremo del parque. Miro en esa dirección y veo, cerrándolo, el monumento a los caídos en el trabajo (al minero). Me acerco y entablo conversación con unos señores que están por allí:
_Perdonen, hace tiempo que no venía por aquí y veo que las columnas de alumbrado que estaban situadas en el centro del paseo se han movido.
_Pues sí, (luego sabré que son Julio Galán y Suárez Aller) hemos tenido que moverlas para que el monumento tenga mejor perspectiva.

_Algo había oído - le comento- pero creo que no ha sido lo único ¿verdad?
_Efectivamente- vuelve a contestar Julio Galán-. El año pasado [marzo de 1956] a propuesta mía, (es el arquitecto municipal), la Corporación decidió cambiar el emplazamiento de la estatua de Dorado y el surtidor.
Lo que no sabe es que no han tenido la misma fortuna ambos traslados. Mientras el antiguo alcalde luce sin problemas en su situación actual, el surtidor ha perdido grandiosidad, no solo porque el nuevo vaso es de menor diámetro y construido en ladrillo, sino porque quedará escondido entre los árboles cuando estos crezcan.
![]() |
Interviene ahora en la conversación Suárez Aller, autor del monumento junto con el arquitecto Fernando Cavestany y el escultor Amadeo Gabino; con ellos proyectará más o menos por estas fechas el monumento a los Hermanos Felgueroso en el parque de Ciaño. Mientras me hablan del concurso de ideas y de la suscripción popular que se abrió para llevarlo a cabo, pienso en el error que se cometerá cuando en 1991 se desmonte dejando como único testimonio una placa y la escultura del minero.
Me despido de ellos; quiero ver esas obras de “hermoseamiento y mejora” que se han venido llevando a cabo en estos últimos años. Le doy la espalda al monumento; a mi derecha veo el palomar, hecho en 1954. Junto a él, construido el año anterior, está el estanque de los patos, que disponen de una cabaña de madera para cuando quieran un poco de intimidad.
Cayendo sobre el estanque hay un sauce llorón–nada que ver con esa fuente que lo imita y que se instalará ya en el siguiente siglo, en una reforma general del parque bastante contestada. A la derecha, en un lateral, han construido unas pérgolas de ladrillo, a modo de paseo cubierto. En el centro, se levanta una pajarera.
Sonrío al verla porque recuerdo una foto en que estamos todos los hermanos sentados delante de ella. Me invade cierta melancolía, cuando comencé ¿o debo decir comienze? a trabajar en el archivo la pajarera ya no existirá; ocupará su lugar una antigua locomotora que posteriormente será trasladada al MUSI

Me despierto y miro el reloj; han pasado solo diez minutos ¿o ha sido un siglo? Tengo que irme pero antes de hacerlo le dedico una última ojeada al parque. Hay algo en lo que no ha cambiado. Sigue dispuesto a acogernos con los brazos abiertos si nos decidimos a sentarnos en sus bancos para disfrutar del sol o la lectura, o de una conversación sobre lo mal que está todo mientras un grupo de jubilados dan su paseo matutino; o lo que probablemente más le guste, escuchar las risas y las voces de los niños que juegan a los pies de La Carbonera.
Notas: las fotografías del kiosco de la música y la fuente con el amorcillo se han sacado del álbum de fotos Langreo en el pasado. El resto de las imágenes corresponden al fondo del archivo municipal.
lunes, 23 de julio de 2012
Un paseo en el tiempo
En mi colaboración para el porfolio de las fiestas de Santiago 2012 he intentado acercarles la historia del parque Dorado de una forma diferente. También pueden leerlo aquí:
He debido quedarme dormida y me ha despertado un bullicio que antes no había. Noto algo distinto en el parque; los árboles parecen mucho más jóvenes y las plantas y flores no son las que había visto hace unos minutos Me levanto y salgo al paseo central… ¿Qué es esto? ¿Estas farolas de fundición en el centro del paseo? ¿Qué le ha sucedido al quiosco de la música? ¿Y por qué esta reunida toda esa gente?
Tengo que estar soñando. El quiosco está en el mismo sitio de siempre pero no presenta el mismo aspecto; tiene una balaustrada de piedra y está sin cubrir. Ahora recuerdo que Dorado encargó al arquitecto Manuel del Busto que hiciera un quiosco de la música de piedra para sustituir a uno anterior de madera pero eso fue en… ¿Qué ocurre aquí?
Voy rodeándolo para contemplarlo con detenimiento y al hacerlo mi mirada tropieza con el monumento a Adaro, La Carbonera. Aún no conozco el año en que estoy pero es evidente que tiene que ser posterior a 1918 ya que fue entonces cuando se inauguró, precisamente el 25 de julio. ¡Claro, eso es! Son las fiestas de Santiago pero aún no sé el año y no puedo preguntarlo; me tomarían por loca –quizás lo esté-.
La próxima semana la segunda parte
Más de una vez he cruzado o paseado por el parque; con mayor frecuencia ahora que el archivo está tan próximo. Reconozco que casi nunca le “hago caso” pero hoy he decidido dar un paseo calmado y atento. Me siento en uno de sus bancos mientras pienso en la documentación y las fotografías antiguas que he estado consultando. Intento ordenar en mi mente todos esos datos pero el calor y la hora contribuyen a que se me cierren los ojos.


Debo haberlo dicho en voz alta porque un señor vestido al estilo de principios del siglo XX.- me contesta _ ¿Recién llegada? Pues ha tenido suerte; estamos inaugurando el monumento a nuestro alcalde don Antonio María Dorado. (Empiezo a pensar que o bien estoy loca o, más probablemente, esto es un sueño porque los acontecimientos de los que habla sucedieron en 1906) El señor, amablemente, me sigue explicando: ¬_En realidad nos hubiera gustado hacer coincidir la inauguración con las fiestas de Santiago pero no fue posible así que hemos tenido que esperar a hoy (15 de septiembre)
A estas alturas estoy convencida de que estoy soñando ¿Por qué no aprovechar y fijarme en como era el parque en esa fecha? Recién construido –apenas tiene cuatro años- los árboles y plantas se ven muy jóvenes. Una hilera de farolas de hierro recorre el paseo central y marca el eje longitudinal del parque.
La estatua a Dorado no ocupa el lugar que conozco sino que está frente al quiosco de la música; tras ella se puede ver la iglesia. Al mirar en esa dirección echo en falta el edificio de La Montera, tan característico, pero es cierto que aún faltan seis años para que sea construido.
Cerca de ellos, en un lugar central del paseo se encuentra la fuente con el amorcillo. El vaso es mucho mayor y de forma más elaborada, al estilo de las que se encuentran en el parque del muelle de Avilés o el paseo del Bombé en Oviedo. Pienso que en su emplazamiento original resulta mucho más majestuosa que en el lugar que siempre he conocido ¿por qué lo cambiarían?
Me resulta extraño no encontrarme con La Carbonera pero incluso los sueños mantienen cierta lógica y ese monumento no se construirá hasta dentro de unos años. Mientras voy de regreso al banco –va siendo hora de despertar- observo que tampoco están (no se construirán hasta muchos años después) el resto de elementos que para mí forman parte indisoluble del parque.
Cuando abro los ojos está anocheciendo; he perdido la noción del tiempo. Vuelvo a oir música y también murmullo de conversaciones y carcajadas. Guirnaldas de bombillas jalonan el espacio, iluminándolo. Esto resulta cada vez más inquietante; para tranquilizarme me digo que no hay por qué preocuparse; no es la primera vez que sueño que estoy despierta.
Algo más calmada me decido a dar un nuevo paseo; como el sonido proviene del quiosco me dirijo hacia allí. Veo que al contrario que hace un rato (en realidad son varios años) está ya cubierto. En su interior, Cipriano Pedrosa dirige a la banda municipal de música. Me paro frente a ellos no tanto porque me guste la música como para contemplar la edificación. La habitual sensación de abandono y decadencia que me invade cuando paso junto a él no la percibo ahora. ¡Qué bonito es!

Me acerco a La Carbonera ¡que joven se la ve! Frente a ella hay un bar –lo conozco, es el quiosco de bebidas que también había construido Del Busto y que se mantuvo hasta la década de los cincuenta. Me gusta, me recuerda a algunas de sus otras edificaciones.
Resulta entretenido observar la situación. La gente vestida de fiesta, unos paseando, otros sentados a las mesas tomando algo. Algunas parejas bailan y más de uno aprovecha para cortejar. ¡Cuanta gente! ¡Sí que eran importantes las fiestas en esta época!, pero sigo sin saber en que año estoy. Menos mal que hay cosas que no cambian: un cartel situado en la entrada del parque me da la respuesta; estoy, estamos en las fiestas de Santiago Apostol de 1932.
Ahora sí puedo ver la esquina con el edificio de La Montera y al fondo la iglesia, aunque no es la misma que conozco -ésta será destruída durante la guerra civil-. Por lo que puedo observar, a excepción de la Carbonera y la cubrición del quiosco, nada ha cambiado en el parque; bueno, los árboles han crecido.
Resulta divertido e interesante esta especie de viaje en el tiempo. Si pudiera elegir una fecha sería el 1 de mayo de 1957. Me voy corriendo al banco y hago como cuando era pequeña y llegaba la noche de reyes. Cierro los ojos muy, muy fuerte, ¡A ver que pasa!
(.../...)
La próxima semana la segunda parte
martes, 26 de junio de 2012
Los Talleres del Conde
(El artículo completo fue publicado en el Porfolio de las Fiestas de San Pedro, 2004)
Es de sobra conocido el papel de Pedro Duro como impulsor de la industria siderúrgica en Langreo; pero no fue el único que eligió Langreo como centro de su actividad industrial. Hubo otros empresarios que también jugaron un papel importante. Entre ellos se encuentra el conde Arnaldo Sizzo-Norris, fundador de la Compañía de Asturias, que estaba emplazada en el lugar que popularmente se conoce como talleres del conde
Existen pocos datos sobre Arnaldo Sizzo-Norris. De origen italiano –miembro de una familia noble de Trento- las primeras noticias que tenemos sobre él aluden a la construcción del tramo del ferrocarril del Norte, Villabona-Avilés, del que fue concesionario. Llegó a Langreo como contratista de las obras del ramal Soto de Rey a Ciaño-Santa Ana, concedidas por Real Orden de 23 de abril de 1890. Las obras se iniciaron inmediatamente y terminaron en 1894 –en julio de ese año el ferrocarril entraba en servicio.
También estableció una fábrica de electricidad que permitió la extensión del alumbrado público por el concejo de Langreo. En la sesión municipal celebrada el 6 de julio de 1895 se trató sobre el particular:
El Sr. Presidente manifestó que era una necesidad muy sentida la de instalar la luz eléctrica en esta villa la Felguera y si fuera posible también en Ciaño; seguidamente exhive (sic) una carta del Sr. Sizzo referente al particular por la que se compromete a establecer el servicio de cierto numero de luces siempre que el Ayuntamiento lo contrate por el tiempo de 10 años.
Y la Corporación después de algunos razonamientos y afín (sic) de tomar acuerdo con mejor conocimiento de causa acordó nombrar una comisión especial compuesta del Sr. Presidente [Antonio Mª Dorado] y concejales D. Celestino Cabeza, D. Enrique del Valle, D. Cándido G. Figar y D. Manuel Rodríguez para que el próximo lunes a las 10 de la mañana se reunan en la casa del Sr. Sizzo al objeto de tratar sobre el asunto e informar después al Ayuntamiento.
El catorce de octubre la Corporación Municipal vuelve a tratar el asunto, decidiendo que debía anunciarse a concurso bajo las condiciones y plano que presenta el Sr. Sizzo. Finalmente, la instalación y suministro de alumbrado eléctrico es contratado en las condiciones que aparecen especificadas en el acta de la sesión celebrada el 7 de marzo del año siguiente, 1896:
Dada cuenta de una comunicación del Sr. Conde de Sizzo referente a la formalidad de las condiciones para el servicio de la luz eléctrica la Corporación acordó se le diga que el Ayuntamiento acepta las condiciones para la adquisición de dicha luz del mismo modo que lo hagan los particulares, pero partiendo de la base de las 9090 pts. por 100 lámparas de 16 bujías y tres focos de 100, siendo de cuenta de la Empresa la instalación completa y la del Ayuntamiento la reposición y sustitución de los aparatos que se inutilicen por el uso como asimismo de los desperfectos que se ocasione por mano airada.
Según Cándido Fernández Riesgo, la llegada del telégrafo a La Felguera en 1895, está también relacionada con nuestro conde; quién habría realizado gestiones con el Gobierno .
La Cia. de Asturias era una empresa floreciente; había pasado de una producción de 100 toneladas el año de su inauguración a 8.000 en 1901 . Por estas mismas fechas se está planteando su expansión, con la construcción de dos nuevos altos hornos, un horno de acero básico y talleres de laminación que la convertirían en un serio competidor para Duro.
Duro y cía. se había convertido en 1900 en sociedad anónima, pasando a denominarse Duro-Felguera. Al año siguiente se iniciaron negociaciones con la Sociedad Herrero Hermanos, propietarios de las minas Santa Ana y con la Cia. de Asturias. La compra de esta última iba a permitirle eliminar a un peligroso competidor y al mismo tiempo introducirse en un mercado en expansión. En noviembre de 1902, la Cia. de Asturias se fusionaba con Duro-Felguera; la inversión total para conseguirlo fue de 6.686.884 pesetas .
110 años después, el lugar en el que se levantó la fábrica sigue conociéndose como “talleres del conde”.
Es de sobra conocido el papel de Pedro Duro como impulsor de la industria siderúrgica en Langreo; pero no fue el único que eligió Langreo como centro de su actividad industrial. Hubo otros empresarios que también jugaron un papel importante. Entre ellos se encuentra el conde Arnaldo Sizzo-Norris, fundador de la Compañía de Asturias, que estaba emplazada en el lugar que popularmente se conoce como talleres del conde
Existen pocos datos sobre Arnaldo Sizzo-Norris. De origen italiano –miembro de una familia noble de Trento- las primeras noticias que tenemos sobre él aluden a la construcción del tramo del ferrocarril del Norte, Villabona-Avilés, del que fue concesionario. Llegó a Langreo como contratista de las obras del ramal Soto de Rey a Ciaño-Santa Ana, concedidas por Real Orden de 23 de abril de 1890. Las obras se iniciaron inmediatamente y terminaron en 1894 –en julio de ese año el ferrocarril entraba en servicio.
![]() |
taller de calderería de la Cia. de Asturias |
Ese mismo año el conde Sizzo, junto con Wenceslao González, fundó la Compañía de Asturias. La empresa, constituida con un capital de diez millones de pesetas, eligió su enclave valorando la cercanía del Nalón, que le suministraba la fuerza motriz y la proximidad de Duro, que le surtiría de lingotes y tochos para la fundición. (Posteriormente la cia. decidió construir un alto horno para abastecerse).Además, había que contar con su conexión al recién construido ferrocarril Ciaño-Soto del Rey, que permitiría la salida de sus productos.
![]() |
Viviendas de la cia. |
Se especializó en la fabricación de piezas de tubería para la conducción de agua, chapas perforadas, artículos de calderería y material para ferrocarriles mineros- ruedas y vagones de carbón . En la Cia. de Asturias se fundió la primera gran campana que salió de una industria asturiana, de tres metros de altura y 4.000 kilos de peso. Se llevó a la Exposición Mundial de 1900, en París y luego fue instalada en Covadonga, a cuyo santuario la donó el conde Sizzo.
El Sr. Presidente manifestó que era una necesidad muy sentida la de instalar la luz eléctrica en esta villa la Felguera y si fuera posible también en Ciaño; seguidamente exhive (sic) una carta del Sr. Sizzo referente al particular por la que se compromete a establecer el servicio de cierto numero de luces siempre que el Ayuntamiento lo contrate por el tiempo de 10 años.
Y la Corporación después de algunos razonamientos y afín (sic) de tomar acuerdo con mejor conocimiento de causa acordó nombrar una comisión especial compuesta del Sr. Presidente [Antonio Mª Dorado] y concejales D. Celestino Cabeza, D. Enrique del Valle, D. Cándido G. Figar y D. Manuel Rodríguez para que el próximo lunes a las 10 de la mañana se reunan en la casa del Sr. Sizzo al objeto de tratar sobre el asunto e informar después al Ayuntamiento.
El catorce de octubre la Corporación Municipal vuelve a tratar el asunto, decidiendo que debía anunciarse a concurso bajo las condiciones y plano que presenta el Sr. Sizzo. Finalmente, la instalación y suministro de alumbrado eléctrico es contratado en las condiciones que aparecen especificadas en el acta de la sesión celebrada el 7 de marzo del año siguiente, 1896:
Dada cuenta de una comunicación del Sr. Conde de Sizzo referente a la formalidad de las condiciones para el servicio de la luz eléctrica la Corporación acordó se le diga que el Ayuntamiento acepta las condiciones para la adquisición de dicha luz del mismo modo que lo hagan los particulares, pero partiendo de la base de las 9090 pts. por 100 lámparas de 16 bujías y tres focos de 100, siendo de cuenta de la Empresa la instalación completa y la del Ayuntamiento la reposición y sustitución de los aparatos que se inutilicen por el uso como asimismo de los desperfectos que se ocasione por mano airada.
Según Cándido Fernández Riesgo, la llegada del telégrafo a La Felguera en 1895, está también relacionada con nuestro conde; quién habría realizado gestiones con el Gobierno .
La Cia. de Asturias era una empresa floreciente; había pasado de una producción de 100 toneladas el año de su inauguración a 8.000 en 1901 . Por estas mismas fechas se está planteando su expansión, con la construcción de dos nuevos altos hornos, un horno de acero básico y talleres de laminación que la convertirían en un serio competidor para Duro.
Duro y cía. se había convertido en 1900 en sociedad anónima, pasando a denominarse Duro-Felguera. Al año siguiente se iniciaron negociaciones con la Sociedad Herrero Hermanos, propietarios de las minas Santa Ana y con la Cia. de Asturias. La compra de esta última iba a permitirle eliminar a un peligroso competidor y al mismo tiempo introducirse en un mercado en expansión. En noviembre de 1902, la Cia. de Asturias se fusionaba con Duro-Felguera; la inversión total para conseguirlo fue de 6.686.884 pesetas .
![]() |
Talleres del conde en la actualidad |
Tras la fusión, Wenceslao González, copropietario de la Cia. de Asturias, entra a formar parte del Consejo directivo de Duro-Felguera. De su socio, el conde Sizzo dejamos de tener información; parece que se fue de España , o al menos de Langreo. Cándido Fernández Riesgo atribuye su marcha a posibles enfrentamientos:
Fue lamentable su marcha de Langreo por las discrepancias, rivalidades, y enemistades que ya había de antes, pero que surgieron con más fuerza con motivo de la fusión de sus empresas con las de Herrero Hermanos, Duro y Compañía, la Unión Hullera y Felgueroso Hermanos, para construir lo que es hoy Sociedad Duro-Felguera, en la cual aspiraba al cargo de director.
110 años después, el lugar en el que se levantó la fábrica sigue conociéndose como “talleres del conde”.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Los arquitectos municipales. Apuntes (final)
Termino con esta entrada la publicación del artículo que escribí sobre los arquitectos muncipales y que salió publicado en el Portfolio de Santiago
En 1938 se proveerá nuevamente la plaza de arquitecto municipal. Se presentarían a la misma: Francisco Somolinos Cuesta, su hermano Federico e Ignacio Álvarez Castelao. Sería el primero de ellos quien obtuviera el puesto, en el que estaría apenas dos años. Durante ese tiempo redactará un proyecto para la reforma del edificio consistorial y se le encargará por la Comisión pro Reconstrucción del templo parroquial de Sama el proyecto de la nueva iglesia.
Julio Galán Gómez
Francisco Somolinos Cuesta
![]() |
Ayuntamiento de Langreo |
¡Cómo no!, también él mantuvo “relaciones” con Duro-Felguera; junto con su hermano realizó el proyecto de ampliación del Barrio Urquijo (1947). Es de señalar que en esa fecha ya hacía varios años que no era arquitecto municipal de Langreo. Durante la década de los cincuenta y parte de la anterior proyectaron muchas viviendas para propietarios langreanos (los hermanos firmaban conjuntamente los proyectos)
Fue quien ocupó el cargo durante más tiempo; exactamente 35 años. Se le nombró […] arquitecto municipal, con el sueldo anual de siete mil pesetas y con la condición de que fije su residencia en Langreo […] Ejerció como tal desde el 13 de enero de 1941, en que tomó posesión del cargo hasta su fallecimiento, en marzo de 1975. Una de sus primeras tareas, si no la primera, serían las obras de reparación y reforma del consistorio Pero llevaría a cabo muchas otras durante su larga trayectoria: desde la reforma de la Plaza de Abastos de La Felguera a la construcción del Parque Nuevo, también en La Felguera, pasando por el plano de nuevas alineaciones de 1943. Por supuesto, realizó muchísimos proyectos para particulares así como para la Sociedad Duro-Felguera (ampliación del Sanatorio Adaro o un proyecto de viviendas de obreros en C/ Francisco Ferrer que no llegó a ejecutarse) También trabajó para otras sociedades: Cía. Eléctrica de Langreo, Sociedad Ibérica del Nitrógeno, Carbones de la Nueva; incluso para la Sociedad de Festejos de Santiago
Otros arquitectos en Langreo
![]() |
Cine Felgueroso |
Evidentemente mientras Galán estuvo al frente de la oficina de Obras municipal, hubo otros arquitectos que también trabajaron en el concejo. Siguieron haciéndolo Jose Ramón del Valle Lecue, los Hermanos Somolinos –ya he dicho que firmaban conjuntamente los proyectos- También Fernández Castañón o Suárez Aller (casualmente fallecido mientras redactaba el artículo). A este último pertenecen dos de los edificios más emblemáticos de Langreo y representativos de la arquitectura contemporánea en el concejo: “Casa Suarez” e “Inmobiliaria Felgueroso”, con el cine del mismo nombre, rehabilitado en 2007.
Con Julio Galán se cerró una etapa; también con él terminaría mi estudio y por tanto, este artículo. No sé si quienes hayan llegado hasta el final se sienten decepcionados. ¡Quizás esperaban una mayor profundidad al hablar de cada arquitecto! –Recuerden que se trata de un guión-. Cabe la posibilidad de que compartan la opinión de Felgueroso y consideren que este trabajo sería reiterativo. También puede haber quien coincida conmigo y considere que es éste un enfoque interesante para una investigación. ¡Ustedes deciden!
martes, 11 de octubre de 2011
Los arquitectos municipales. Apuntes: Francisco Casariego y Jose Ramón del Valle
Aquí partes I, II, III y IV
Francisco Casariego
Tomó posesión como arquitecto interino en enero de 1919, cargo que desempeñó durante tres años, hasta el 29 de enero de 1921 en que dimitió. Frente a los problemas que tuvo su antecesor y amigo Enrique R. Bustelo, se le permitió fijar su residencia en Oviedo
Se le atribuye el proyecto del Macelo Municipal pero cuando Casariego se incorporó al ayuntamiento la obra ya se había iniciado. Dados los problemas que hubo con la construcción del macelo, parece lógico suponer que tendría que supervisar la finalización de las obras. (A mediados de enero de 1918 se rescindió el contrato al adjudicatario de las obras, Armando Álvarez, por incumplimiento del pliego de condiciones)
Tenemos que tener también en cuenta que Bustelo y él eran, además de amigos, colaboradores que habían redactado más de un proyecto conjunto. ¿Influencia del uno en el otro? ¿Colaboración en la redacción del proyecto? ¿Modificación sobre el proyecto inicial? Recordemos que Bustelo modificó el kiosco de la música construido por Del Busto y a su vez, Del Valle modificaría el de la Felguera, proyectado por Bustelo.
Es el único arquitecto que no tuvo relación laboral con Duro-Felguera-¿tuvo algo que ver su amistad con su antecesor?- pero realizó al menos un encargo de particulares: el proyecto de construcción de Edificio Social para la Sociedad “La Montera” en 1919.
Jose Ramón del Valle Lecue
Sucesor de Casariego, desempeñó el cargo desde 1921 hasta la Guerra Civil. A pesar de su condición de langreano es el menos conocido, o del que menos he oído hablar. Como obra municipal, tan solo puedo mencionar el proyecto para cubrir el kiosco de la música del parque de La Felguera (1926). Para Duro-Felguera llevó a cabo la reforma de las escuelas de La Salle (junio de 1924) consistente en la elevación de una planta.
Durante su etapa como arquitecto de Langreo tenemos identificados los proyectos de construcción para edificio en la Calle Pedro Duro esquina con Julián Duro, propiedad de Marcelino Sánchez (1927) o una casa para Manuel Fernández en la calle Dorado (1926). Tras su marcha del Ayuntamiento continuó realizando proyectos de edificios en el municipio, especialmente en La Felguera.
Francisco Casariego
![]() |
Antiguo macelo municipal. rehabilitado para pinacoteca |
Se le atribuye el proyecto del Macelo Municipal pero cuando Casariego se incorporó al ayuntamiento la obra ya se había iniciado. Dados los problemas que hubo con la construcción del macelo, parece lógico suponer que tendría que supervisar la finalización de las obras. (A mediados de enero de 1918 se rescindió el contrato al adjudicatario de las obras, Armando Álvarez, por incumplimiento del pliego de condiciones)
Tenemos que tener también en cuenta que Bustelo y él eran, además de amigos, colaboradores que habían redactado más de un proyecto conjunto. ¿Influencia del uno en el otro? ¿Colaboración en la redacción del proyecto? ¿Modificación sobre el proyecto inicial? Recordemos que Bustelo modificó el kiosco de la música construido por Del Busto y a su vez, Del Valle modificaría el de la Felguera, proyectado por Bustelo.
Es el único arquitecto que no tuvo relación laboral con Duro-Felguera-¿tuvo algo que ver su amistad con su antecesor?- pero realizó al menos un encargo de particulares: el proyecto de construcción de Edificio Social para la Sociedad “La Montera” en 1919.
Jose Ramón del Valle Lecue
![]() |
Escuelas de La Salle en la actualidad |
Durante su etapa como arquitecto de Langreo tenemos identificados los proyectos de construcción para edificio en la Calle Pedro Duro esquina con Julián Duro, propiedad de Marcelino Sánchez (1927) o una casa para Manuel Fernández en la calle Dorado (1926). Tras su marcha del Ayuntamiento continuó realizando proyectos de edificios en el municipio, especialmente en La Felguera.
jueves, 7 de abril de 2011
Los arquitectos municipales: apuntes. Enrique R. Bustelo
![]() |
Banco Herrero |
Fue éste un arquitecto que no contó con las simpatías municipales. Es posible que tenga que ver con la propia plaza –o la titulación exigida para acceder a ella- más que con la persona en sí. En la sesión municipal celebrada el 26 de diciembre de 1914 se va a deliberar sobre la provisión de una plaza de nueva creación, Jefe de obras públicas, que contempla el presupuesto para 1915; se discutió ampliamente la mayor idoneidad de un ayudante de obras públicas o capataz de mina para el puesto
A pesar de que en la citada sesión se decide finalmente que para optar a dicho puesto, que se cubrirá por concurso, es requisito indispensable disponer del título de arquitecto la cuestión no quedó zanjada. La discusión se reanudaría en la sesión del 25 de enero siguiente, al aprobar las bases del concurso. Por otro lado, el sueldo -3000 pts.- no era demasiado alto para su categoría -otra indicación de que al crear la plaza no se había pensado en un arquitecto-. Quizá eso explique el que fuera Bustelo el único aspirante
![]() |
Barrio Urquijo |
Las primeras tareas que tuvo que desempeñar tras la toma de posesión están relacionadas con el nuevo macelo. En la sesión del tres de abril, solo un mes después de incorporarse al ayuntamiento, presenta un informe sobre los terrenos más adecuados para dicho macelo. El 30 de septiembre de ese mismo año la Corporación aprobará el proyecto y presupuesto de ampliación del macelo. Como arquitecto municipal llevaría también a acabo la reforma del kiosco de la música de Sama.
Apenas dos años después de su nombramiento, presenta la dimisión. De la lectura de las actas parece que se desprende que el motivo, al menos el aparente, fue el obligar al Sr. Arquitecto a residir en esta villa, de conformidad con las condiciones del concurso. Bustelo realizó muchos proyectos para Duro-Felguera; el del Barrio Obrero “Marqués de Urquijo” lo firmó siendo aún arquitecto municipal (junio de 1916). Pero tras su renuncia al cargo continuó trabajando para esta empresa: dochalets en la calle Conde Sizzo (diciembre de 1917) o el Barrio de La Nalona, (febrero de 1918), del que solo se ejecutó una parte. Como ejemplo de obras para particulares están el edificio del Banco Herrero en Sama, sobre el que se publica un artículo en este mismo porfolio.(Santiago, 2006)
viernes, 1 de abril de 2011
PEDRO DURO Y ANTONIO VELAZQUEZ, HIJOS (ADOPTIVOS) DE LANGREO
(El artículo ocmpleto fue publicado en el Portfolio de Santiago de 2003)
Publico hoy el fragmento de un artículo que escribí sobre los hijos adoptivos de Langreo, el referido a los dos primeros: Pedro Duro y Antonio Velázquez. No suelo hacerlo de esta manera pero lo que pretendo hoy es facilitarles alguna información a los alumnos del Taller de Historia que el archivo municipal organiza conjuntamente con el I.E.S. Jerónimo González
HIJOS ADOPTIVOS (nombre y fecha del acuerdo)
Pedro Duro 8 julio 1911
Antonio Velázquez Duro 11 agosto 1917
PEDRO DURO BENITO

Es de sobra conocido el papel que tanto el propio Duro como la compañía por él fundada tuvieron en la transformación de Langreo. Sirva como resumen un extracto de la moción en la que se solicita su nombramiento como hijo adoptivo de Langreo a título póstumo:
“A la Corporación municipal= los concejales que suscriben a la Ilustre Corporación tienen el honor de exponer= Que los grandes hombres que con su virtud, talento y competencia contribuyeron al progreso de la industria se hacen acreedores al respeto y cariño de los pueblos donde han desarrollado sus iniciativas= Que el pueblo de la Felguera en particular y el concejo de Langreo en general, deben guardar gratitud eterna para uno de estos hombres de tan excepcionales condiciones, que, en vida se llamó D. Pedro Duro Benito, fundador de la industria que lleva su nombre y del pueblo de la Felguera; un modesto caserío en1860, convertido hoy en floreciente y hermosa villa..”
En esta misma moción se solicitaba el traslado de la estatua de Pedro Duro desde los jardines de la fábrica a la plaza de la Iglesia (en el lugar que sigue ocupando en la actualidad)
ANTONIO VELÁZQUEZ DURO
Estaba casado con la nieta de Pedro Duro, Dolores Fernández Duro (precisamente en la misma sesión en la que se le nombró a él Hijo Adoptivo, se concedía a su mujer y a la hermana de esta, el título de Hijas Predilectas)
Fue el fundador de dos importantes industrias establecidas en La Felguera: Tornillería del Nalón y Fábrica de Ladrillos Refractarios. Pero además desempeñó un importante papel dentro de Duro-Felguera. Cuando la empresa se convirtió en Sociedad Anónima él era el principal accionista, con una inversión de más de 3.000.000 Ptas. También ostentó el cargo de Presidente en el periodo 1909-1910.
Durante algún tiempo fue concejal por el distrito de la Felguera aunque renunció al cargo cuando fijó su residencia habitual en Madrid. Este hecho no disminuyó su vinculación con Langreo.
Promovió la fundación del colegio de La Salle, inaugurado en 1902, en un edificio propiedad de la familia Velázquez Duro. Junto con su mujer, cedió los terrenos para la construcción de un parque en la Felguera (conocido popularmente como “parque viejo) y donaron una cantidad para que se trasladara el mercado cubierto que estaba enclavado en los terrenos en que se situaría el parque (La mitad del coste de este traslado lo abonó su cuñada Pepita Fernández Duro) Unos años más tarde, en 1923, el matrimonio Velázquez-Fernández Duro costearía la traída de agua a la Felguera.
lunes, 28 de marzo de 2011
Los arquitectos municipales: apuntes (III). Manuel del Busto
Parte I aquí; parte II aquí
En total son seis los arquitectos que ocuparon el puesto durante el tiempo que vamos a estudiar. Se trata de Manuel del Busto, Enrique Rodríguez Bustelo, Francisco Casariego, Jose Ramón del Valle Lecue, Francisco Somolinos y Julio Galán.
Todos compatibilizaron el cargo con el ejercicio libre de la profesión; algo que puede resultar extraño, visto con nuestros ojos. Debemos tener en cuenta que entonces el número de arquitectos era mucho menor que en la actualidad; también lo eran las personas que podían contratarlos para que realizaran el proyecto de sus viviendas. Al mismo tiempo ¿y consecuencia de ello? no existía ninguna ley de incompatibilidades, al uso de las que conocemos ahora.
Me llamó poderosamente la atención la vinculación de todos ellos con Duro-Felguera. Solo hubo una excepción, Francisco Casariego; el resto realizó, en mayor o menor número, proyectos para esta empresa. ¿Vale aquí el mismo razonamiento aplicado al trabajo para particulares?
MANUEL DEL BUSTO
Fue el primer arquitecto municipal con que contó Langreo. Se le designó para el cargo en la sesión celebrada el 28 de diciembre de 1903. En esa misma sesión se estableció que el arquitecto debía tener su domicilio legal en el concejo.
Las principales obras llevadas a cabo para el Ayuntamiento son el Parque Dorado y el quiosco de la música que en él se encuentra. Como ejemplo de encargos recibidos de particulares, está la casa de Tomás Álvarez . Por lo que atañe a Duro-Felguera, llevó a cabo la Casa de Dirección (actual Hotel Palacio de las Nieves).
El 25 de mayo de 1908 Del Busto presenta una instancia señalando que no puede continuar como arquitecto municipal y propone a la Corporación pasar a ser arquitecto consultor. Finalmente, el 20 de junio se aprueba la modificación de la plantilla de personal de obras, y se estipula el salario que cobraría Del Busto como arquitecto consultor en 1500 pts. Seguiría vinculado al Ayuntamiento hasta 1910 en que toma posesión como arquitecto municipal de Luarca.
porfolio.
lunes, 7 de marzo de 2011
Los arquitectos municipales: apuntes (II)
Continuamos con la publicación del artículo sobre los arquitectos municipales langreanos. La 1ª parte pueden leerla aquí
Arquitectos no municipales
El segundo punto del esquema podría decir más o menos arquitectos no municipales que realizaron obras relevantes para el desarrollo urbano del concejo. Se trata de Juan Miguel de la Guardia y Nicolás García Rivero.
Nicolás García Rivero (1853-1923) fue arquitecto de la Colegiata de Covadonga y posteriormente, diocesano de Oviedo. Mientras desempeñó este último cargo y coincidiendo con el impulso que el obispo Martínez Vigil dio a la construcción de edificios religiosos, construyó la iglesia parroquial de Sama, que fue abierta al culto el 12 de diciembre de 1888
En 1886 Rivero abandonó el cargo de arquitecto diocesano para sustituir a Javier Aguirre como arquitecto provincial, tras la marcha de este último a Vitoria. De la lectura de los libros de actas se deduce que ocupando ya este puesto, participó en la redacción del plano de población de Langreo y en la apertura de algunas calles del concejo.
Juan Miguel de La Guardia (1859-1910) fue arquitecto municipal de Oviedo desde 1882 hasta su fallecimiento, lo que no le impidió trabajar por toda Asturias. De su mano salieron el proyecto de Plaza Cubierta de La Felguera , que fue trasladada a su emplazamiento actual para acometerse la construcción del parque Dolores F. Duro. En los años 50 fue ampliada y reformada, suprimiéndose la cubierta de hierro y perdiéndose así un ejemplo ilustrativo de la arquitectura del hierro en Asturias. También fue el autor del proyecto de las escuelas municipales de Sama , remodeladas en 1984 para acoger la nueva casa de cultura.
(Nota: las fotos han sido tomadas de las páginas web Villa de la Felguera y Asturianos por el mundo, respectivamente)
Arquitectos no municipales
El segundo punto del esquema podría decir más o menos arquitectos no municipales que realizaron obras relevantes para el desarrollo urbano del concejo. Se trata de Juan Miguel de la Guardia y Nicolás García Rivero.
![]() |
Iglesia actual |
En 1886 Rivero abandonó el cargo de arquitecto diocesano para sustituir a Javier Aguirre como arquitecto provincial, tras la marcha de este último a Vitoria. De la lectura de los libros de actas se deduce que ocupando ya este puesto, participó en la redacción del plano de población de Langreo y en la apertura de algunas calles del concejo.
![]() |
Las escuelas Dorado, tras la ampliación |
(Nota: las fotos han sido tomadas de las páginas web Villa de la Felguera y Asturianos por el mundo, respectivamente)
lunes, 7 de febrero de 2011
Los arquitectos municipales: apuntes
Este artículo fue publicado en el Porfolio de Festejos de Santiago de 2006. En ese momento se lo dediqué a un compañero fallecido que tuvo mucho que ver en mi afición por la arquitectura y en que aprendiera a conocer y querer al concejo langreano. Por eso, mantengo la dedicatoria. (Debido a la extensión del mismo, lo iré publicando en partes, alternándolo con otras entradas)
Dedicado a (Antonio Ramón) Felgueroso,
al que sigo echando de menos
Supongo que a estas alturas, mis lectores –espero tenerlos- habrán deducido mi interés por la historia de Langreo. Un tema que me atrae especialmente es el estudio de la arquitectura a través de la figura de los arquitectos municipales; en ello tuvieron mucho que ver, además del propio trabajo y las charlas con investigadores, las conversaciones con Felgueroso.
Recuerdo su respuesta a mi comentario sobre este proyecto. Según él, este trabajo ya lo había hecho Aladino. Efectivamente, Aladino Fernández hizo un estudio magnífico sobre la evolución y desarrollo urbano de Langreo ; prueba de ello es que, a pesar del tiempo transcurrido, sigue siendo una obra de consulta obligada. Pero creo, lo mismo que creía entonces, que el enfoque en uno y otro caso serían diferentes.
A medida que recopilaba notas e informaciones sobre esta materia, fue tomando forma en mi mente el esquema que ahora trato de plasmar en este artículo. No es el fruto de una lenta reflexión sino de una primera impresión y he preferido mantenerlo así. Tras esta declaración de intenciones, entremos en materia.
Aunque el título alude a LOS ARQUITECTOS MUNICIPALES DE LANGREO el trabajo finaliza en 1975, año del fallecimiento de Julio Galán. ¿Por qué establezco ahí el límite? En primer lugar, porque con él desapareció una forma de desempeñar y entender el cargo de arquitecto municipal. Por otro lado, el cambio político español trajo consigo la promulgación de nuevas leyes de Régimen Local y Función Pública
Desde mi punto de vista, para hacer este estudio debe tenerse también en cuenta a aquellos arquitectos del periodo de entre siglos que llevaron a cabo obras importantes en el concejo; y es imprescindible mencionar a Antonio María Dorado. Con todo ello, vemos que nuestra investigación abarca 101 años: desde 1874 hasta 1975.
El alcalde Dorado
Mi acercamiento a la figura de Antonio María Dorado se produjo a través del libro de Aladino Fernández . Tanto en ésta como en otras obras del mismo autor, se trasluce la admiración que siente hacia el alcalde. La lectura de Caciquismo, lucha localista y revolución en el Langreo contemporáneo, un libro de Francisco Palacios , presentaba una visión de Antonio María Dorado completamente opuesta. Durante mucho tiempo me llamó la atención la visión tan divergente de uno y otro respecto a la misma figura.
La preparación de un artículo sobre el edificio consistorial supuso mi primera “cita” con Dorado; tras ella, hubo otros encuentros que junto con la lectura de algunos libros sobre historia de la arquitectura hicieron que entendiera y compartiera la admiración de Aladino Fernández por este alcalde “urbanista”.
Valoraciones políticas aparte- que no me interesan, al menos en este momento- creo que Antonio María Dorado tuvo una visión muy clara y adelantada respecto al urbanismo y el diseño de las ciudades y porfió por aplicarlo en Langreo. Prueba de ello la tenemos en su empeño, conseguido tras arduas discusiones, en que el nuevo ayuntamiento se erigiese en la Plaza del Bornero en lugar de reedificar en el antiguo solar . Respecto a quienes le acusen “de barrer para casa”, opino que pretendía embellecer a la capital del concejo, considerando que dichas actuaciones redundarían también en el concejo y la imagen que este proyectase al exterior. ¡Pero dejemos a Dorado!
Dedicado a (Antonio Ramón) Felgueroso,
al que sigo echando de menos
Supongo que a estas alturas, mis lectores –espero tenerlos- habrán deducido mi interés por la historia de Langreo. Un tema que me atrae especialmente es el estudio de la arquitectura a través de la figura de los arquitectos municipales; en ello tuvieron mucho que ver, además del propio trabajo y las charlas con investigadores, las conversaciones con Felgueroso.
Recuerdo su respuesta a mi comentario sobre este proyecto. Según él, este trabajo ya lo había hecho Aladino. Efectivamente, Aladino Fernández hizo un estudio magnífico sobre la evolución y desarrollo urbano de Langreo ; prueba de ello es que, a pesar del tiempo transcurrido, sigue siendo una obra de consulta obligada. Pero creo, lo mismo que creía entonces, que el enfoque en uno y otro caso serían diferentes.
A medida que recopilaba notas e informaciones sobre esta materia, fue tomando forma en mi mente el esquema que ahora trato de plasmar en este artículo. No es el fruto de una lenta reflexión sino de una primera impresión y he preferido mantenerlo así. Tras esta declaración de intenciones, entremos en materia.
Aunque el título alude a LOS ARQUITECTOS MUNICIPALES DE LANGREO el trabajo finaliza en 1975, año del fallecimiento de Julio Galán. ¿Por qué establezco ahí el límite? En primer lugar, porque con él desapareció una forma de desempeñar y entender el cargo de arquitecto municipal. Por otro lado, el cambio político español trajo consigo la promulgación de nuevas leyes de Régimen Local y Función Pública
Desde mi punto de vista, para hacer este estudio debe tenerse también en cuenta a aquellos arquitectos del periodo de entre siglos que llevaron a cabo obras importantes en el concejo; y es imprescindible mencionar a Antonio María Dorado. Con todo ello, vemos que nuestra investigación abarca 101 años: desde 1874 hasta 1975.
El alcalde Dorado
Mi acercamiento a la figura de Antonio María Dorado se produjo a través del libro de Aladino Fernández . Tanto en ésta como en otras obras del mismo autor, se trasluce la admiración que siente hacia el alcalde. La lectura de Caciquismo, lucha localista y revolución en el Langreo contemporáneo, un libro de Francisco Palacios , presentaba una visión de Antonio María Dorado completamente opuesta. Durante mucho tiempo me llamó la atención la visión tan divergente de uno y otro respecto a la misma figura.
La preparación de un artículo sobre el edificio consistorial supuso mi primera “cita” con Dorado; tras ella, hubo otros encuentros que junto con la lectura de algunos libros sobre historia de la arquitectura hicieron que entendiera y compartiera la admiración de Aladino Fernández por este alcalde “urbanista”.
Valoraciones políticas aparte- que no me interesan, al menos en este momento- creo que Antonio María Dorado tuvo una visión muy clara y adelantada respecto al urbanismo y el diseño de las ciudades y porfió por aplicarlo en Langreo. Prueba de ello la tenemos en su empeño, conseguido tras arduas discusiones, en que el nuevo ayuntamiento se erigiese en la Plaza del Bornero en lugar de reedificar en el antiguo solar . Respecto a quienes le acusen “de barrer para casa”, opino que pretendía embellecer a la capital del concejo, considerando que dichas actuaciones redundarían también en el concejo y la imagen que este proyectase al exterior. ¡Pero dejemos a Dorado!
viernes, 15 de octubre de 2010
Las veinte casas: documentación gráfica
El artículo sobre las veinte casas, terminaba diciendo que en una entrada próxima incluiría algunas fotografías y el plano de emplazamiento de las mismas. Aunque con más demora de la esperada, aquí estan:

En la fotografía 1 podemos ver las diez casas que dan a la calle Antonio Lucio Villegas al completo.
En esta, puede observarse como algunas de las casas que daban a la calle Manuel LLaneza ya habían sido demolidas y en su lugar se está construyendo un edificio de viviendas.
La calidad de la imagen no es buena (tampoco la fotografía realizada por mi) por lo que no deja observar con claridad el plano. Las lineas blancas gruesas señalan las distintas viviendas, de igual tamaño y distribución. Tanto en la fachada principal como en la parte posterior de las casas la distribución de los vanos era: ventana, puerta y ventana. La pequeña galería final se observa aunque con alguna dificultad y tras ella se encuentra el patio (en el plano viene marcado con una linea blanca mucho más fina)

En la fotografía 1 podemos ver las diez casas que dan a la calle Antonio Lucio Villegas al completo.

(Fotografías tomadas por Antonio Ramón Felgueroso CA 1986)
martes, 27 de julio de 2010
Las veinte casas
Al releer el artículo que hoy publico lo encuentro poco satisfactorio. Aún así me limito a suprimir algunos párrafos en consideración a este formato (recorte al que se verán sometidos todos los artículo, sin excepción). Sirva al menos para comprobar mi evolución como investigadora y como escritora
(publicado en el porfolio de Santiago , año 2000)
En 1920 un grupo de personas residentes en Sama se unieron para formar una sociedad, compuesta por 20 socios, a la que llamaron La Voluntad. El objetivo era construir 20 casas, una por socio, acogiéndose a la Ley de Casas Baratas, de 1911. Al año siguiente adquirirían los terrenos; una finca llamada La Isla, situada en la zona de La Salve, propiedad de Tomás Alvarez Miranda
A principios de 1926 las casas estaban listas para ser habitadas. -Las viviendas se repartieron entre los socios mediante un sorteo- En señal de reconocimiento por la colaboración que la Sociedad Duro-Felguera y en especial su director, les había prestado, propondrían que una de las nuevas calles abiertas llevara el nombre de Antonio Lucio Villegas. El acuerdo favorable se adoptó el 15 de abril de ese mismo año
Los habitantes de estas viviendas formaban una población bastante estable: algunos de sus residentes lo fueron durante más de 20 años. A partir de los años 70 las casas comienzan a desalojarse; ¿los motivos? fallecimiento; traslado de la residencia a Gijón, tras la jubilación (algo bastante habitual en esta cuenca). Por supuesto, también se da el cambio de domicilio dentro del municipio, en busca (suponemos) de una vivienda más moderna.
El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Langreo, aprobado en 1984 no va a darle a esta manzana de viviendas ninguna protección especial. Según el plan es una zona de edificación cerrada, con un fondo edificable de 14 metros y una altura de edificación de cinco plantas.
A partir de 1985 comienza la construcción de edificios de viviendas en esta manzana. Las primeras en ser demolidas fueron los números 31, 33, 35 y 37 de Manuel Llaneza; las dos últimas, en la calle Lucio Villegas, se derribaron en 1998. En el lugar en que estuvieron enclavadas las veinte casas, existen ahora 121 viviendas.
P.D: en una próxima entrada incluiré los planos de planta y alguna fotografía de las últimas casas.
(publicado en el porfolio de Santiago , año 2000)
En 1920 un grupo de personas residentes en Sama se unieron para formar una sociedad, compuesta por 20 socios, a la que llamaron La Voluntad. El objetivo era construir 20 casas, una por socio, acogiéndose a la Ley de Casas Baratas, de 1911. Al año siguiente adquirirían los terrenos; una finca llamada La Isla, situada en la zona de La Salve, propiedad de Tomás Alvarez Miranda
A principios de 1926 las casas estaban listas para ser habitadas. -Las viviendas se repartieron entre los socios mediante un sorteo- En señal de reconocimiento por la colaboración que la Sociedad Duro-Felguera y en especial su director, les había prestado, propondrían que una de las nuevas calles abiertas llevara el nombre de Antonio Lucio Villegas. El acuerdo favorable se adoptó el 15 de abril de ese mismo año
Que habiéndose constituido en esta villa de Sama, una Sociedad integrada por 20 socios, vecinos de este Concejo, todos obreros y empleados al servicio de las distintas industrias enclavadas en Langreo, con el único y exclusivo objeto de construir 20 casas de las llamadas baratas e higiénicas, una para cada uno, en terrenos sitos en La Salve, propiedad de D. Tomás Alvarez Miranda, con la pretensión de acogerse a los beneficios de la Ley de Casas Baratas, han dado ya término a dichas construcciones, esto es, que las veinte casas están ya en condiciones de ser habitadas […]Las casas formaban dos filas, dando la fachada de cada una de ellas a las actuales calles de Antonio Lucio Villegas y Manuel Llaneza. Estaban unidas por unos patios interiores que se comunicaban entre sí. Eran viviendas unifamiliares, de planta baja y semisótano, con un pequeño patio delantero, a modo de jardín. Disponían de cuatro habitaciones, separadas por un pasillo y al fondo de la vivienda se encontraba la cocina, con salida al patio y el baño. Había además una galería.
Como todos estos beneficios por nosotros recibidos, se deben a la directa intervención del Director general de la Duro-Felguera, D. Antonio Lucio Villegas […], no duda esta Sociedad, […] suplicar a tan digna Corporación se digne conceder el nombre de “Avenida de Antonio Lucio Villegas” a la calle que partiendo del Parque “Dorado” atraviesa la calle de “Ramón y Cajal” con dirección a Ciaño […]
Los habitantes de estas viviendas formaban una población bastante estable: algunos de sus residentes lo fueron durante más de 20 años. A partir de los años 70 las casas comienzan a desalojarse; ¿los motivos? fallecimiento; traslado de la residencia a Gijón, tras la jubilación (algo bastante habitual en esta cuenca). Por supuesto, también se da el cambio de domicilio dentro del municipio, en busca (suponemos) de una vivienda más moderna.
El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Langreo, aprobado en 1984 no va a darle a esta manzana de viviendas ninguna protección especial. Según el plan es una zona de edificación cerrada, con un fondo edificable de 14 metros y una altura de edificación de cinco plantas.
A partir de 1985 comienza la construcción de edificios de viviendas en esta manzana. Las primeras en ser demolidas fueron los números 31, 33, 35 y 37 de Manuel Llaneza; las dos últimas, en la calle Lucio Villegas, se derribaron en 1998. En el lugar en que estuvieron enclavadas las veinte casas, existen ahora 121 viviendas.
P.D: en una próxima entrada incluiré los planos de planta y alguna fotografía de las últimas casas.
lunes, 12 de julio de 2010
Memoria Histórica. Memoria. Historia (II)
(primera parte aquí)
(.../...)
Con el incendio sufrido en la noche del cinco de enero de 1874, siendo alcalde Celestino Cabeza, se perdió toda la documentación municipal anterior a dicha fecha. El Ayuntamiento fue levantado de nuevo pero el archivo se perdió y con él una parte importantísima de la historia del municipio.
Frente a nuestra conciencia histórica que abarca apenas dos siglos, tenemos casi ocho enterrados en el olvido. La causa de esta amnesia se encuentra, como he mencionado más arriba, en la carencia de fuentes documentales. O más bien en la dificultad para acceder a ellas.Como consecuencia, apenas existen estudios y trabajos de investigación sobre esa etapa.
¿Cómo llevar a cabo esta recuperación de nuestra memoria? Mediante el fomento de trabajos de investigación de este periodo histórico. La escasez de fuentes documentales y la necesidad de recurrir a archivos de fuera de Asturias (con el consiguiente coste económico y temporal) frena a los posibles investigadores. Pero pueden establecerse acuerdos con la Universidad de Oviedo y adoptar medidas como la dotación de becas para estos trabajos de investigación o su publicación
La bibliografía sobre Langreo es muy escasa y de difícil obtención. Se trata de obras que tras su publicación, no fueron reeditadas. En la mayoría de los casos eran ediciones no venales, lo que dificultó la posibilidad de acceder a ellas. Sigo recibiendo consultas sobre cómo conseguir algunas de ellas; estoy segura de que en caso de ser nuevamente publicadas, serían muy bien acogidas en el mercado. Esta actuación podría complementarse con la incorporación de nuevos títulos.
Es fundamental la elaboración de un censo de fuentes documentales para la historia de Langreo. Saber y poner a disposición de los investigadores que archivos, asturianos y de fuera de la comunidad, poseen documentación referida al concejo
Podrían proyectarse actividades en los centros educativos para que los alumnos rastreen ese Langreo anterior a la industrialización; o llevar a cabo una exposición sobre el concejo en la Edad Moderna. Las aquí expuestas son solo algunas de las posibles actuaciones para recuperar y difundir nuestra historia.
Es esta una época en que se ha tomado conciencia de la importancia y necesidad de conservar nuestro patrimonio histórico. Se habla de patrimonio arqueológico, industrial, arquitectónico y apenas se menciona el documental. ¿Quizá porque resulta menos novedoso? ¿Por su menor espectacularidad? Sea cual sea el motivo, sigue necesitando atención y medidas que permitan su conservación. ¡Recuperemos la memoria!
(.../...)
Con el incendio sufrido en la noche del cinco de enero de 1874, siendo alcalde Celestino Cabeza, se perdió toda la documentación municipal anterior a dicha fecha. El Ayuntamiento fue levantado de nuevo pero el archivo se perdió y con él una parte importantísima de la historia del municipio.
Frente a nuestra conciencia histórica que abarca apenas dos siglos, tenemos casi ocho enterrados en el olvido. La causa de esta amnesia se encuentra, como he mencionado más arriba, en la carencia de fuentes documentales. O más bien en la dificultad para acceder a ellas.Como consecuencia, apenas existen estudios y trabajos de investigación sobre esa etapa.
¿Cómo llevar a cabo esta recuperación de nuestra memoria? Mediante el fomento de trabajos de investigación de este periodo histórico. La escasez de fuentes documentales y la necesidad de recurrir a archivos de fuera de Asturias (con el consiguiente coste económico y temporal) frena a los posibles investigadores. Pero pueden establecerse acuerdos con la Universidad de Oviedo y adoptar medidas como la dotación de becas para estos trabajos de investigación o su publicación
La bibliografía sobre Langreo es muy escasa y de difícil obtención. Se trata de obras que tras su publicación, no fueron reeditadas. En la mayoría de los casos eran ediciones no venales, lo que dificultó la posibilidad de acceder a ellas. Sigo recibiendo consultas sobre cómo conseguir algunas de ellas; estoy segura de que en caso de ser nuevamente publicadas, serían muy bien acogidas en el mercado. Esta actuación podría complementarse con la incorporación de nuevos títulos.
Es fundamental la elaboración de un censo de fuentes documentales para la historia de Langreo. Saber y poner a disposición de los investigadores que archivos, asturianos y de fuera de la comunidad, poseen documentación referida al concejo
Podrían proyectarse actividades en los centros educativos para que los alumnos rastreen ese Langreo anterior a la industrialización; o llevar a cabo una exposición sobre el concejo en la Edad Moderna. Las aquí expuestas son solo algunas de las posibles actuaciones para recuperar y difundir nuestra historia.
Es esta una época en que se ha tomado conciencia de la importancia y necesidad de conservar nuestro patrimonio histórico. Se habla de patrimonio arqueológico, industrial, arquitectónico y apenas se menciona el documental. ¿Quizá porque resulta menos novedoso? ¿Por su menor espectacularidad? Sea cual sea el motivo, sigue necesitando atención y medidas que permitan su conservación. ¡Recuperemos la memoria!
martes, 29 de junio de 2010
Memoria Histórica. Memoria. Historia. (I)
Inauguro hoy una de las secciones que compondrán este blog. A ella traeré algunas, si no todas, mis colaboraciones con los portfolios de festejos de Sama y La Felguera.Coincidiendo además con la festividad de San Pedro, traigo este artículo (debido a la extensión del mismo, lo publico en dos partes)
(publicado en el porfolio de San Pedro, 2008)
(...) Retomo la idea, expresada hace algún tiempo, de que las ciudades son un poco como las personas . Los pueblos –utilizo el término en sentido lato- sufren a lo largo de su existencia transformaciones y cambios motivados por los diferentes acontecimientos y sucesos que se producen en ellos. Pensemos en nosotros: ¿acaso no somos fruto de nuestra educación, estudios y vivencias? ¿Somos los mismos que hace diez o veinte años? Sí y no; siempre mantendremos nuestra identidad pero, al mismo tiempo, el propio proceso de vivir hace que evolucionemos, que cambiemos; no somos seres estáticos. Es ese el sentido de semejanza al que me refiero en este artículo. Los pueblos no son entidades inmutables sino que, como nosotros, evolucionan y se transforman en función de los acontecimientos y hechos que en ellos y a ellos les ocurren.
Veamos esta similitud entre pueblos y personas desde otro enfoque. Imaginemos a alguien que por algún motivo padezca amnesia y haya perdido los recuerdos de su vida anteriores a un momento determinado. (...) ha perdido todas las referencias que le permiten comprender quien es y, lo que quizá sea más importante, por qué es así. Hará todo lo posible por recuperar ese espacio en blanco y en caso de no conseguirlo, pasará el resto de su vida con una carencia.
Langreo es como esa persona; ha perdido los recuerdos de una parte de su historia, su vida. ¡Sí! Aunque haya quien no lo sepa o no lo recuerde, Langreo existió mucho antes de que Pedro Duro viniera a instalarse por estos pagos. A lo largo de mi carrera profesional he observado que para la mayoría de la gente la historia del concejo comienza prácticamente en el S.XIX; algunos dan un salto mortal en el tiempo y pasan de los infanzones de Langreo a las minas de carbón y las fábricas siderúrgicas. Y en el medio, la nada histórica
Cuál es la causa de este vacío? Las propias actas municipales lo recogen:
Cuál es la causa de este vacío? Las propias actas municipales lo recogen:
[…] la terrible impresión del ataque […] por las ordas (sic) carlistas en la noche del cinco del corriente, las víctimas que ocasionó y la destrucción de su Casa Consistorial y Archivo Municipal […](.../...)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)