miércoles, 21 de diciembre de 2011

¡Feliz Navidad!

Maldito Karma (que no l'archivadora) se toma unas vacaciones navideñas pero antes:

Vi  este video en el blog Gestión documental para gente (casi) normal  y me pareció una buena forma de desearles Felices Fiestas




Tampoco podía faltar un villancico





¡ Felices Fiestas! Nos vemos el 9 de enero

lunes, 19 de diciembre de 2011

Desde Buda con amor


Antiguo Mercado de Buda

El Mercado Central de Budapest- realmente espectacular-  es el más famoso y visitado de los cinco que posee la ciudad. Uno de los restantes se encuentra en Buda, muy cerca del Danubio.  Tal como ha sucedido en Langreo  con la plaza de abastos de Sama,  ahora es un centro comercial.
 Me temo que el nuestro no es tan bonito.

(La arquitectura budapestina es muy interesante porque en ella encontramos las corrientes artísticas europeas -neoclásico, neogótico, modernismo- pasada por el tamiz oriental)

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Los arquitectos municipales. Apuntes (final)

Termino con esta entrada la publicación del artículo que escribí sobre los arquitectos muncipales y que salió publicado en el Portfolio de Santiago

Para leer las partes anteriores pinchen sobre el  número: I, II, III, IV, V

Francisco Somolinos Cuesta
En 1938 se proveerá nuevamente la plaza de arquitecto municipal. Se presentarían a la misma: Francisco Somolinos Cuesta, su hermano Federico e Ignacio Álvarez Castelao. Sería el primero de ellos quien obtuviera el puesto, en el que estaría apenas dos años. Durante ese tiempo redactará un proyecto para la reforma del edificio consistorial y se le encargará por la Comisión pro Reconstrucción del templo parroquial de Sama el proyecto de la nueva iglesia.
Ayuntamiento de Langreo
¡Cómo no!, también él mantuvo “relaciones” con Duro-Felguera; junto con su hermano realizó el proyecto de ampliación del Barrio Urquijo (1947). Es de señalar que en esa fecha ya hacía varios años que no era arquitecto municipal de Langreo. Durante la década de los cincuenta y parte de la anterior proyectaron muchas viviendas para propietarios langreanos (los hermanos firmaban conjuntamente los proyectos)


Julio Galán Gómez
Fue quien ocupó el cargo durante más tiempo; exactamente 35 años. Se le nombró […] arquitecto municipal, con el sueldo anual de siete mil pesetas y con la condición de que fije su residencia en Langreo […] Ejerció como tal desde el 13 de enero de 1941, en que tomó posesión del cargo hasta su fallecimiento, en marzo de 1975. Una de sus primeras tareas, si no la primera, serían las obras de reparación y reforma del consistorio Pero llevaría a cabo muchas otras durante su larga trayectoria: desde la reforma de la Plaza de Abastos de La Felguera a la construcción del Parque Nuevo, también en La Felguera, pasando por el plano de nuevas alineaciones de 1943. Por supuesto, realizó muchísimos proyectos para particulares así como para la Sociedad Duro-Felguera (ampliación del Sanatorio Adaro o un proyecto de viviendas de obreros en C/ Francisco Ferrer que no llegó a ejecutarse) También trabajó para otras sociedades: Cía. Eléctrica de Langreo, Sociedad Ibérica del Nitrógeno, Carbones de la Nueva; incluso para la Sociedad de Festejos de Santiago

Otros arquitectos en Langreo
Cine Felgueroso
Evidentemente mientras Galán estuvo al frente de la oficina de Obras municipal, hubo otros arquitectos que también trabajaron en el concejo. Siguieron haciéndolo Jose Ramón del Valle Lecue, los Hermanos Somolinos –ya he dicho que firmaban conjuntamente los proyectos- También Fernández Castañón o Suárez Aller (casualmente fallecido mientras redactaba el artículo). A este último pertenecen dos de los edificios más emblemáticos de Langreo y representativos de la arquitectura contemporánea en el concejo: “Casa Suarez” e “Inmobiliaria Felgueroso”, con el cine del mismo nombre, rehabilitado en 2007.


Con Julio Galán se cerró una etapa; también con él terminaría mi estudio y por tanto, este artículo. No sé si quienes hayan llegado hasta el final se sienten decepcionados. ¡Quizás esperaban una mayor profundidad al hablar de cada arquitecto! –Recuerden que se trata de un guión-. Cabe la posibilidad de que compartan la opinión de Felgueroso y consideren que este trabajo sería reiterativo. También puede haber quien coincida conmigo y considere que es éste un enfoque interesante para una investigación. ¡Ustedes deciden!

miércoles, 7 de diciembre de 2011

De la memoria y el olvido

Hace algunos días, comentaba en un blog que utilizamos la expresión memoria histórica para referirnos a una época concreta,cuando toda la historia es memoria -algo que ya había argumentado aquí.Seguí dándole vueltas al asunto y llegué a la conclusión de que, aún siendo reductor, es un término muy apropiado. En el artículo citado  escribía que la memoria es historia y que sin memoria, sin recuerdos, no tenemos historia ni identidad.

(...)lo cierto es que esa persona ha perdido todas las referencias que le permiten comprender quien es y, lo que quizá sea más importante, por qué es así. Hará todo lo posible por recuperar ese espacio en blanco y en caso de no conseguirlo, pasará el resto de su vida con una carencia.

En eso precisamente consiste  la recuperación de la memoria histórica; en  la necesidad de saber, de completar ese espacio en blanco. Me vienen a la mente un par de personas que llamaron al archivo; buscaban saber que había sido de su abuelo. Una de ellas me decía que los únicos datos de que disponía era que le habían enviado a Langreo a cumplir condena trabajando en las minas (donde hoy se encuentra el economato de Hunosa, existía una colonia penitenciaria) y que había muerto de gangrena.

También me comentaba que su madre apenas sabía nada de lo que le había sucedido a su padre y que su abuela solo le había comentado algo cuando ella  había empezado a preguntar.

Recuerdo que tras hablar con ellos –fueron varias consultas bastante próximas entre sí- pensé que estaban en el mismo caso que esas personas que han perdido a un familiar, pero cuyo cuerpo no aparece y no pueden cerrar esa herida.

Alejandro M. Gallo recoge muy bien esto en su novela  Los Caballeros de la muerte:

La primera generación sufrió la represión, la segunda enmudeció, por miedo, por pánico, por asco, por…; la tercera se está preguntando que ocurrió, dónde están sus abuelos

En relación con este silencio y el por qué de él, recuerdo también a Avelino Cabricano quien venía de vez en cuando por el archivo y que una vez me comentaba que tenían tan interiorizada la necesidad de callar que no se dio cuenta de que no hablaba de ello hasta que uno de sus hijos, siendo ya mayor, se lo hizo notar. Me comentaba que creía que era una reacción instintiva; el miedo de que algun comentario repetido por alguno de los niños en el colegio u otro lugar les pusiera en peligro.

Hector Abad Faciolince en  El olvido que seremos (un libro maravilloso cuya lectura les recomiendo y no les dejará indiferente) al explicar la razón para escribirlo dice:

(…). ¿Para qué? Para nada; o para lo más simple y esencial: para que se sepa. Para alargar su recuerdo un poco más, antes de que llegue el olvido definitivo.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Santa Bárbara Bendita

Esta canción siempre me gustó y emocionó, quizás porque mi padre era facultativo de minas.  Hoy cuatro de diciembre es  el día de Santa Barbara, patrona de los mineros. Con los años (y el cierre de pozos) se fue perdiendo la tradición -antes era un día cuasifestivo- pero Maldito Karma quiere celebrarlo de todas formas.

Son muchos los que han interpretado esta canción. Aquí os dejo la versión de Nuberu

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Cinco horas con Mario

  La entrada de esta semana es ajena a los asuntos que se suelen tratar aquí  pero está relacionada con el concejo.  El próximo sábado en el Teatro Nuevo de la Felguera se representará Cinco horas con Mario.

   ¿Por qué les cuento esto? Porque soy aficionada al teatro, admiradora y lectora de Miguel Delibes y porque desde que supe que se estaba preparando esta producción quise verla. Me planteé incluso viajar a Bilbao, cosa que descarté cuando mis compañeros del area de cultura me dijeron que estaban intentando (lo consiguieron) traer la obra a Langreo.
 
  Hoy me comentaban que se había vendido algo menos de la mitad del aforo. Espero  que de aquí al sábado se vendan, si no todas, si una parte importante de las entradas. No sean malpensados; ni llevo comisión, ni me han regalado las mías ni me han pedido que hable sobre la obra. Simplemente me duele  que se desperdicie la oportunidad de ver una obra que ha recibido tan buenas críticas y a un precio muy asequible.
  
  Si se animan, nos vemos allí

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los Hermanos Felgueroso y la minería asturiana

Tenemos un nuevo ingreso en nuestra biblioteca (virtual) del archivo. Se trata del libro Los hermanos Felgueroso y la minería asturiana, obra que tal como consta en la portada fue dirigida por Carlos Roces Felgueroso (a quien pertenece también el diseño de la cubierta) y elaborada por Bernardo Roces Montero.


El libro hace un repaso de la historia familiar y empresarial de estos hermanos que jugaron un papel importante en la minería langreana y asturiana en general. Es también una historia de los problemas y sucesos a los que se tuvieron que enfrentar hasta que consiguieron echar a andar la mina de la Camocha.

Una de las cosas que me gustó de él fue que enmarca los hechos  en su contexto histórico, aunque eché en falta algo más de profundidad en esa parte; también tiene cierto carácter apologético - algo comprensible al ser escrito por familiares-. No se entienda esto como una crítica sino como un hecho que debemos tener en cuenta a la hora de valorar los datos.

Los autores nos ofrecen información interesante y  lo hacen de forma amena. Hay algunos libros que a pesar de la cantidad de datos que contienen, son tan áridos que su lectura resulta una tortura –me viene algún título en concreto a la mente. Incluyen, tanto en el libro como en los anexos, fotos familiares y de las minas, discursos relacionados con homenajes a los hermanos, artículos sobre minería y una relación bibliográfica que resultan también muy interesantes.

En resumen, un libro de facil lectura, interesante  tanto para los langreanos en general y ciañeses en particular que quieran conocer algo más sobre estos paisanos suyos, como para los estudiosos de la minería asturiana.


P.D: Los hermanos Victor, Secundino y Constantino Felgueroso fueron nombrados hijos predilectos de Langreo el 12 de enero de 1946.

lunes, 14 de noviembre de 2011

La mina y la mar

 Sabía que la canción La Mina y el Mar, popularmente conocida como La mina de la Camocha, tenía letra de Jose León Delestal, langreano ilustre del que tendremos que hablar algún día. Lo que no sabía era que la había compuesto basándose en una leyenda que corría en torno a los problemas que los Hermanos Felgueroso tuvieron antes de poder ponerla en explotación.


lunes, 7 de noviembre de 2011

Drácula y las nuevas tecnologías (II)

En la entrada anterior transcribía un fragmento de Drácula que me había hecho pensar en el  archivo y las nuevas tecnologías; ahora corresponde  explicar el por qué de esa relación. El texto recoge dos  cuestiones  importantes relacionadas con los nuevos soportes (electrónicos)  documentales y que muchas veces no son tenidos en cuenta: la obsolescencia y la forma de recuperar la información. Vayamos por partes:


 Aunque nos cueste imaginarlo, los fonógrafos supusieron en su día  un impacto tan grande como puedan ser ahora las tablets o las pantallas digitales. Es impensable intentar leer uno de esos cilindros en que se grababan los sonidos. Pero tampoco tenemos que remontarnos tan lejos ¿Cuántos de nosotros seríamos capaces de leer uno de esos diskettes que probablemente sigan rondando por casa?¿O cuantas veces cuando cambiamos de ordenador nos encontramos con que  algunos de nuestros archivos (files) no pueden ser abiertos por los programas actuales?

     Frente a este “pequeño” inconveniente, seguimos pudiendo consultar y leer documentos que tienen cuatrocientos o más años. ¿Qué necesitan unas determinadas condiciones de conservación? Por supuesto, pero también los documentos electrónicos. Cuando  aboguemos por la digitalización y la eliminación del papel, recordemos que estos factores deben ser tenidos muy, muy en cuenta

   Dejo para otro momento ahondar en esta cuestión -realmente importante- para tocar la segunda cuestión que plantea el texto; también fundamental e igualmente olvidada, en muchas ocasiones,   la recuperación de la información o documentos digitalizados.

 (…) NO HE PREVISTO EL MODO DE LOCALIZAR UNA PARTE CONCRETA EN CASO DE QUERER ESCUCHARLA?

    Ese mismo despiste se sigue dando en la actualidad. Conozco algún caso en que se digitalizan documentos sin que se haya habilitado ningún sistema de recuperación para buscar “una parte concreta” tal como le había pasado al doctor Morris.  Más de una vez he tenido que oir como me decían que con la administración electrónica, mi trabajo ya no tendría razón de ser. Siempre respondí que trabajo con documentos, independientemente del formato que tengan estos, y entre mis funciones está evitar que cosas como las que le pasaron al buen doctor o a algún otro, no sucedan.

 Volveré sobre estas cuestiones, interesantes a la par que importantes. Pero ¿a qué ya entienden el por qué me vino el archivo a la cabeza?

lunes, 31 de octubre de 2011

Drácula y las nuevas tecnologías

Un fin de semana que se inicia con la noche de Halloween y termina con el día de difuntos  es un buen momento para mencionar a Drácula. Mientras releía el clásico de Bram Stoker, un fragmento  me hizo pensar en el archivo y las nuevas tecnologías.

(…) Para asombro mío, no había nadie con él. Estaba completamente solo; y sobre la mesa tenía un artefacto, que reconocí inmediatamente por una descripción, llamado fonógrafo. Hasta ahora no había visto ninguno y me sentí muy interesada.
_ Me temo que le he hecho esperar_dije_: me había quedado en la puerta al oírle hablar; creí que estaba con alguien.
_¡Ah! Replicó él, con una sonrisa_, estaba grabando algo en mi diario.
_¿En su diario? _ pregunté con sorpresa.
-Sí, contestó_ . Lo tengo aquí._ Mientras hablaba, puso una mano sobre el fonógrafo.
Me sentí vivamente interesada, y exclamé:
-Esto le gana a la taquigrafía. (…)
(…)
_Verá, no sé como localizar una parte concreta del diario. _Mientras hablaba, vi que se le ocurría una idea; y añadió con inconsciente sencillez, en tono distinto, y con infantil ingenuidad_: ¡ Es completamente cierto, le doy mi palabra! _ No pude reprimir una sonrisa, a lo que él hizo una mueca_: ¡Esta vez me he traicionado! Pero ¿sabe usted que aunque hace meses que vengo grabando este diario, no he previsto el modo de localizar una parte concreta, en caso de querer escucharla?
(Stoker, Bram: Drácula)

   En la próxima entrada explicaré el por qué de esta relación entre Drácula, el archivo y las nuevas tecnologías. Mientras tanto les animo a que intenten encontrarla ( también a leer el libro)

viernes, 21 de octubre de 2011

La guerra del copy taste

Cuando ideé y diseñé el proyecto del taller de historia del curso (2010/11) busqué esquivar el peligro del copy taste aunque no contaba con otro enemigo: la falta de costumbre. Los chavales comentaban que este trabajo era “dificil”, que “nunca lo habían hecho”. Como les comenté, no era tanto lo primero como la falta de costumbre. Cuando se enfrentan a un trabajo, aplican la fórmula habitual –tal como haríamos nosotros- y, tal como nos sucedería- les  resulta extraño y les cuesta romper con la costumbre y buscar una forma nueva de hacer las cosas.

Cuando a una de las chicas que trabajaba sobre la violencia de género le pregunté cual era su opinión sobre las causas que la provocaban, repitió en tono de extrañeza ¿mi opinión? Le costó asumir que no me interesaran tanto los datos e información que había incluido en ese punto de la ruta como sus ideas sobre ese tema. (Como mi identidad lectora no me abandona, les recomendé La mujer de verde, de Indridasson, un libro que refleja perfectamente las consecuencias del maltrato no solo en la víctima sino en las personas de su entorno)
Aunque insistí una y otra vez en que no toda la información está en google ni todo lo que allí encontramos es cierto,  no me libré de oirles la famosa frase (más o menos literal) de venía en google cuando tuve que corregirles algunos errores. Uno de ellos, relacionado con el barrio Urquijo, fue más gordo de lo habitual aunque  me vino bastante bien. y estaba .

Habían sacado el texto de un blog donde hablaban del arquitecto Rodriguez Bustelo y su obra en Langreo. El problema está en que el autor del blog había “fusionado” dos proyectos de este arquitecto –el del barrio La Nalona y el barrio Urquijo y le atribuía al segundo algunas de las características del primero. En la  siguiente clase  les enseñé los planosde ambos barrios y también los correspondientes a una vivienda obrera. De esa forma, pudieron comprobar directamente sobre la documentación los errores cometidos y también darse cuenta de a que se referia el autor cuando decía

En el anteproyecto para el Barrio Urquijo,  Bustelo realiza toda una declaración de principios cuando señala que lo había redactado «armonizando en lo posible las razones de economía y estética con las necesidades materiales».

El otro motivo por el que creo que practican el copy taste (del que tampoco me libro, como se acaba de comprobar) es porque sacar sus propias conclusiones y utilizar sus propias palabras les resulta difícil. Pero como les comentaba, incluso  a quienes estamos muy acostumbrados a escribir, sigue costándonos cada vez que tenemos que enfrentarnos a la pantalla (o al papel) en blanco.

martes, 18 de octubre de 2011

El cortar y pegar ¿se va a acabar?

Va siendo hora de que retome algunos de los temas que había prometido tratar en Maldito Karma y que por uno u otro motivo han ido postergándose. Entre ellos se encontraba el referido al denostado COPY TASTE.



Frecuentemente se habla de que ahora los chavales, cuando tienen que hacer un trabajo escolar, recurren a internet y al cortar y pegar. Eso es cierto – lo he sufrido y comprobado en el taller de historia. Pero también lo es que no se trata de un fenómeno nuevo sino, como mucho, de una versión tecnológica de lo que nosotros hacíamos de manera “analógica”.

Desengañémonos, no éramos ni más ni menos listos, inteligentes, vagos o estudiosos de lo que los chicos lo son ahora. Como ellos, nos regíamos por la ley del mínimo esfuerzo y como ellos copiabamos los trabajos –solo que teníamos que hacerlo a mano porque no existía internet ni el procesador de textos- y no podíamos insertar imágenes así que teníamos que recortarlas y pegarlas en los folios. Y a más de uno le hacía el trabajo su padre (algo sobre lo que tengo discutido más de una vez en el archivo)
No me parece tan peligroso esa práctica del copy taste (y no digo que me parezca bien ni que no resulte difícil el combatirla) como el hecho de que los chavales crean que por el hecho de aparecer en google es cierto. Durante el taller más de una vez cuando les decía que algún dato o afirmación era erronea su contestación era: “lo dice google”. Pero  sobre los casos concretos a los que me tuve que enfrentar hablaré en la próxima entrada.  

martes, 11 de octubre de 2011

Los arquitectos municipales. Apuntes: Francisco Casariego y Jose Ramón del Valle

Aquí partes I, II, III y IV

Francisco Casariego

Antiguo macelo municipal. rehabilitado para pinacoteca
Tomó posesión como arquitecto interino en enero de 1919, cargo que desempeñó durante tres años, hasta el 29 de enero de 1921 en que dimitió. Frente a los problemas que tuvo su antecesor y amigo Enrique R. Bustelo, se le permitió fijar su residencia en Oviedo


Se le atribuye el proyecto del Macelo Municipal pero cuando Casariego se incorporó al ayuntamiento la obra ya se había iniciado. Dados los problemas que hubo con la construcción del macelo, parece lógico suponer que tendría que supervisar la finalización de las obras. (A mediados de enero de 1918 se rescindió el contrato al adjudicatario de las obras, Armando Álvarez, por incumplimiento del pliego de condiciones)


Tenemos que tener también en cuenta que Bustelo y él eran, además de amigos, colaboradores que habían redactado más de un proyecto conjunto. ¿Influencia del uno en el otro? ¿Colaboración en la redacción del proyecto? ¿Modificación sobre el proyecto inicial? Recordemos que Bustelo modificó el kiosco de la música construido por Del Busto y a su vez, Del Valle modificaría el de la Felguera, proyectado por Bustelo.


Es el único arquitecto que no tuvo relación laboral con Duro-Felguera-¿tuvo algo que ver su amistad con su antecesor?- pero realizó al menos un encargo de particulares: el proyecto de construcción de Edificio Social para la Sociedad “La Montera” en 1919.


Jose Ramón del Valle Lecue


Escuelas de La Salle en la actualidad
Sucesor de Casariego, desempeñó el cargo desde 1921 hasta la Guerra Civil. A pesar de su condición de langreano es el menos conocido, o del que menos he oído hablar. Como obra municipal, tan solo puedo mencionar el proyecto para cubrir el kiosco de la música del parque de La Felguera (1926). Para Duro-Felguera llevó a cabo la reforma de las escuelas de La Salle (junio de 1924) consistente en la elevación de una planta.


Durante su etapa como arquitecto de Langreo tenemos identificados los proyectos de construcción para edificio en la Calle Pedro Duro esquina con Julián Duro, propiedad de Marcelino Sánchez (1927) o una casa para Manuel Fernández en la calle Dorado (1926). Tras su marcha del Ayuntamiento continuó realizando proyectos de edificios en el municipio, especialmente en La Felguera.

martes, 4 de octubre de 2011

Nos llevan al matadero



Siguiendo con los parecidos (más o menos) razonables que encuentro cuando voy de viaje, hoy os traigo las fotos del Matadero de Madrid. Como tantos otros edificios industriales, perdida la función para la que fueron concebidos, son ahora rehabilitados y destinados a un nuevo uso (odio la expresión "puesta en valor") como centros culturales. En el caso madrileño se han dado diferentes usos a las naves: una de ellas es gestionado por el Teatro Español; otra, lo estará por la Fundación Germán Sanchez Ruiperez; otros espacios son destinados a filmoteca.



Es evidente que no podemos comparar el antiguo matadero madrileño con el langreano, en cuanto a su magnitud pero si en cuanto a tipología arquitectónica, función y nuevo uso como espacio cultural (en nuestro caso pinacoteca)



(fotografías realizadas y cedidas por Alicia Platas)


jueves, 15 de septiembre de 2011

El carbayo. Libro de honor

En esta ocasión, el ingreso en la biblioteca es múltiple. La Sociedad de Festejos El Carbayu, comenzó en 1977 a elegir Langreano de Honor.  Desde entonces, esta distinción se entrega durante los actos de celebración de Este galardón se entrega durante las fiestas de  idem y el encargado de hacer el pregón es la persona distinguida el año anterior.  Además, desde 1980 publica cuatrianialmente los citados libros en los que recoge los pregones de los respectivos, Langreanos de Honor, artículos relacionados con el concejo y el Santuario.

El tomo número uno rescata la Monografía que sobre el santuario escribió Cándido Fernández Riesgo. En el tercero, por ejemplo, Florencio Friera nos da unas Orientaciones didácticas para visitar el Carbayu, o nos encontaramos con las Notas historias sobre Langreo. La puebla de la Fuente de Oturiellos, de Isabel Torrente, langreana y profesora de Historia Medieval en la Universidad de Oviedo.

Si queremos conocer más sobre el santuario desde el punto de vista artístico , también podemos recurrir a ellos. (Santuario de El Carbayu) Estudio Histórico-artístico e informe de econservación del retablo y pinturas murales, dirigido por Luis Súarez Saro. O el artículo de Belén Juan García, cuya tesis doctoral versó sobre el Santuario de Ntra. Sra. De El Carbayu.

Los propios discursos de los galardonados son también una fuente interesante para la historia contemporanea del concejo. He disfrutado especialmente con el de León Delestal, quien fue además el primero en recibir el título de Langreano de Honor.

No tengo ninguna duda de que estos libros se merecen un sitio destacado en nuestra biblioteca (virtual) del archivo.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

La patrona de Langreo

Santuario del Carbayu
Aprovecho esta fecha en que en muchos pueblos de Asturia, incluído Langreo, se celebra el día de la Virgen, para recordar a Nuestra Señora del Carbayo, patrona del concejo.

En 1948, una serie de langreanos, encabezados por Leopoldo Fernández Nespral pidieron que se proclamara patrona de Langreo a la Virgen del Carbayo, consideración que fue tomada en cuenta por el Ayuntamiento. Ocho años después, en las actas correspondientes a la sesión celebrada el 15 de septiembre de 1954, podemos leer lo siguiente:
También da cuenta la Presidencia de que el domingo pasado, día 12, tuvo lugar en el pueblo del Carbayo la proclamación de Patrona de Langreo de la Virgen de Carbayo, conforme acuerdo de la Corporación de 28 de abril de 1948.

La patrona de Langreo
A este acto asistió el Ayuntamiento en Corporación, e hizo la proclamación el párroco de La Felguera don José Arenas

Durante el acto se cantó el Himno a la Virgen, con letra de Jose León Delestal (autor a su vez del Himno a Langreo) y música del maestro Prieto, organista del Seminario de Comillas. La letra dice así:

Corona de las cumbres, Paloma entre la niebla
Estrella que perfumas los valles con tu luz.
Rezando ante el Carbayu Langreo por ti aprende
que es Madre de los hombres la Madre de Jesús.

Sobre el recio misterio de un carbayu
que en la cumbre soñaba su oración
Floreció, como un cántico de mayo, la azucena de nuestra salvación.
Derramas sobre el valle la paz de tu reinado
y rasgas la neblina y apagas nuestra sed.
Ablandas con tu gracia las duras escombreras
y clavas en la mina las rosas de la fe

Dios te salve, dulcísima Paloma
que encendiste en el monte tu fulgor,
para darnos las mieles de tu aroma
y alzarnos con tu mano, hasta el Señor.



Bendícente, Santina las perlas del orbayu,
bendícente las aguas tiznadas del Nalon.
Y orando ante el Carbayu Langreo es una llama
que reina te proclama rindiendo el corazón.

Poco después se pidió a Cándido Fernández Riesgo, quien fue cronista oficial de Langreo, que escribiera una Monografía Histórica del Santuario de El Carbayu. Al año siguiente, La Presidencia  [del Ayuntamiento] da cuenta a la Permanente de su propuesta de entronizar en las Consistoriales a la Virgen del Carbayo, teniendo en cuenta que oficialmente es la Patrona del concejo (sesión 21/ IX/1955), lo que se llevó a cabo en un acto solemne el nueve de octubre (tal como se recoge en acta del día 19 del mismo mes). He ahí la explicación, para quien no la supiera –yo incluída- del porqué de la imagen de la Virgen que nos observa desde la escalera del ayuntamiento.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Regresamos

y nos reencontramos con esto

Y con esto
Para que la vuelta sea  menos dura, Forges nos ayuda a sonreir.

jueves, 28 de julio de 2011

De vacaciones


En el archivo no tuvimos que llegar a estos extremos. ¡Buenas vacaciones! Nos vemos en septiembre.

jueves, 21 de julio de 2011

Un ejemplo de e-administración



Por las mañanas, mientras me preparo para venir a trabajar suelo oir la radio; me interesa sobre todo el estado de las carreteras y el tiempo, por lo que no hago demasiado caso al resto de las noticias. Sin embargo, siempre hay alguna que me llama especialmente la atención. Este lunes, fue una relacionada con Hugo Chávez.

Como saben, está enfermo de cancer y se ha sometido a una intervención quirúrgica en Cuba. Ahora, vuelve a la isla para recibir tratamiento de quimioterapia. Pero lo que me llamó la atención fue su decisión de gobernar desde allí y promulgar decretos utilizando la firma electrónica.

Cuando lo oí no pude por menos de exclamar ¡Esto si que es administración electrónica!

martes, 12 de julio de 2011

En otras palabras

 Hace poco, mientras leía Me casé con un comunista, de Philip Roth me encontré con un fragmento que me trajo a la cabeza a los alumnos del taller de historia y mi  lucha contra el Copy Taste. De esta última hablaré la próxima semana; ahora, les dejo el texto en cuestión.

Al comienzo de nuestra amistad, Ira me enseño tres hojas de papel, con el encabezamiento: “Algunas sugerencias  concretas para uso de Ringold”, (…): “Primero: ten siempre un diccionario a mano, que sea bueno y con muchos antónimos y sinónimos, incluso cuando escribas una nota para el lechero. Y úsalo. No te tomes a la ligera la ortografía y la precisión del significado, como te has acostumbrado a hacer. Segundo: escribe siempre a doble espacio, a fin de permitir la interpolación de ideas posteriores y correcciones. No me importa que eso no se acostumbre a hacer en la correspondencia personal: lo que importa es la exactitud de la expresión. Tercero: no amontones tus pensamientos en la página mecanografiada: Cada vez que te ocupes de una nueva idea o amplíes lo que ya has expuesto, inicia  un nuevo párrafo. Tal vez el texto parecerá un tanto espasmódico, pero será mucho más legible. Cuarto: evita los  clichés. Aunque tengas que darle la vuelta, expresa algo que has leído u oído citar con frases distintas de las originales. Una de tus frases de la otra noche en la sesión de la biblioteca puede servir de ejemplo: “Expondré brevemente algunos de los males del presente régimen…” Eso lo has leído, (…), y no es tuyo, sino de otra persona. (…)
(Roth, Philip: Me casé con un comunista)

viernes, 1 de julio de 2011

La última fosa. Revolución del 34: Caso abierto

Incorporamos a la biblioteca (virtual) del archivo otro libro de Alejandro Martínez Gallo. Se trata de La última fosa. Revolución del 34: caso abierto que junto con Una mina llamada infierno y Los Caballeros de la muerte, del que ya hablé, conforman la que algunos llaman trilogía de la mina.

Los libros están concebidos y pueden leerse de forma independiente, aunque los dos primeros (Una mina … y La última fosa) estén protagonizados por el Inspector Ramalho da Costa, alias “El Trini”. Si se les da la denominación de trilogía de la mina es porque el escenario geográfico de todos ellos son cuencas mineras: la leonesa (zona de Villablino) en el primero, la del Caudal en el segundo y la del Nalón en el último.

¿Por qué la incluyo en nuestra biblioteca? En primer lugar porque si bien  el escenario principal de la acción es Mieres, también aparecen Ciaño, de donde es “El Trini” y Sama ( la sidrería El Miramar o el antiguo cuartel de la Guardia  Civil) además de mencionarse el cierre de la empresa Menasa.

Encuadrada en el género nego es a la vez una novela histórica o sobre la memoria histórica. Desde este punto de vista me gustó mucho y es aquí donde encaja especialmente en nuestra biblioteca ya que hace alusión y describe bastante bien los sucesos de la revolución de octubre del 34 con especial hincapie en el ataque al cuartel de la Guardia Civil de Sama.

Como novela negra, me pareció demasiado “fácil” la forma en que El Trini y su amigo el Coronel encuentran las pistas para resolver el asesinato del 34 y también un pelín forzado la resolución del actual. Además, algunos personajes como los pijos ovetenses me parecieron demasiado estereotipados

 Puede que mi “dureza” de juicio provenga de haber leído en primer lugar Los Caballeros de la muerte. Por cierto que el autor se hace un guiño a si mismo  al hacer que mientras El Trini y El coronel están en una biblioteca, uno de los usuarios lleva en préstamo una novela llamada precisamente así: Los caballeros de la muerte  

En cualquier caso es una novela que se lee muy bien y que recomiendo tanto a los amantes del género negro (entre los que me encuentro) como a quienes buscan literatura relacionada con Langreo (entre los que también estoy)  

viernes, 24 de junio de 2011

Nos fuimos de ruta por el concejo

Por segundo año consecutivo, el archivo municipal ha organizado un taller de historia en colaboración con el I.E.S. Jerónimo Gonzalez.Este año ha consistido en una ruta histórico literaria basada en el libro de Fulgencio Argüelles, El palacio azul de los ingenieros belgas. Aquí explicaba cuales eran los objetivos y el método de trabajo del taller y  ésta es la ruta que nosotros elaboramos.




(Dejo para otro momento valorar la experiencia)

viernes, 17 de junio de 2011

A trancas y a barrancas

Con esas palabras podríamos resumir la andadura del blog durante este  año y algunos días.   A lo largo de ese tiempo,  en más de una ocasión estuve tentada de matarlo mientras exclamaba ¡maldito Maldito Karma!,
 En gran (o total)  medida la culpable de que el blog tenga tan poco éxito soy yo. No he sabido o podido actualizar semanalmente, como deseaba. Mantener un blog sobre archivos e historia de un concejo, escrito con sencillez pero rigurosidad,  que además sea ameno y resulte interesante no solo para los habitantes de Langreo es mucho más complicado de lo que esperaba.

Pero veámoslo desde otro punto de vista. Haber conseguido cumplir un año en la blogosfera, y publicar cuarenta y tres entradas, cuando tantos blogs mueren apenas recién nacidos  es un éxito.   También lo es que gente que no conozco se haya hecho seguidora.

En este tiempo surgieron secciones (Lugares y palabras y Parecidos razonables), con las que no contaba en un principio: pero que considero interesantes. Quedaron paradas las que pretenden enseñar que es y cómo funciona un archivo . El planisferio (sección donde quería publicar planos y proyectos que hay en el archivo) y Como nos ven (sobre los archivos y los archiveros en el cine y la literatura) no vieron la luz.

Mientras escribo esta entrada me doy cuenta de que en realidad no quiero matar a Maldito Karma. Sigo pensando que es un proyecto interesante y que se merece la oportunidad que durante este año no le he dado. Así qué  gracias a quienes  habeis estado aquí.; los que os habéis hecho seguidores, dejado algún comentario o simplemente leído en silencio. Espero que sigais aquí en este próximo año en el que tendremos más y mejor. ¡Allá vamos!

martes, 14 de junio de 2011

La terraza del Colón

Edificio "del Colón" en Avilés
Mucho antes de que me empezara a interesar la arquitectura, hubiera oído hablar de la arquitectura del hierro ni supiera lo que son los tipos arquitectónicos, ya me llamaban la atención el quiosco de la música  del parque del Muelle, los soportales de la  plaza de abastos o la terraza del Colón, en Avilés.  Ahora que lo conozco,  puedo apreciar detalles que siendo una cría me pasaban desapercibidos o simplemente no me importaban.


Detalle del soportal en la calle La Muralla
Pero el motivo principal para traerlo al blog es la similitud con la galería de Casa Cuca . La concesión de un permiso de obras a un particular  con ocupación de la vía pública (se puede ver como la terraza ocupa prácticamente toda la calle ) pero condicionado a que la zona de soportal se considere de uso públicos

(Existe otro "parecido razonable"; ambos edificios son conocidos por el nombre de la cafetería que existía en los bajos)

Detalle de la terraza


miércoles, 1 de junio de 2011

Mis chicos y yo

A modo de preludio mientras finalizamos el taller y escribo sobre ello os dejo aquí una presentación que Marta Fano, la bibliotecaria del I.E.S Jerónimo González realizó con las fotografías tomadas durante la charla que los alumnos mantuvieron con Fulgencio Argüelles. También podéis verlo entrando en la página web del I.E.S.


lunes, 30 de mayo de 2011

Antonio María Dorado: el alcalde urbanista

Una de las facetas más destacadas de Antonio María Dorado fue la relacionada con el urbanismo; de su visión y diseño de ciudad surgió el Langreo que ahora conocemos. (Trabajo realizado dentro del taller de historia)


lunes, 23 de mayo de 2011

La política en tiempos de Dorado

Tal como había comentado, el pasado curso escolar 2009-10, el archivo municipal comenzó colaborar con el departamento de Historia del I.E.S.Jerónimo Gonzalez. El primer taller estuvo dedicado a la figura de don Antonio María Dorado.

Hoy incluyo el resultado del trabajo realizado por el grupo al que le correspondió La política en tiempos de Dorado


http://www.authorstream.com/Presentation/lammermoor-1028925-presentacion-politica/

lunes, 16 de mayo de 2011

Taller de historia sobre: Antonio María Dorado (Curso 2009-2010)

El último trimestre del curso 2009-2010 tuvo lugar el primer taller de historia organizado por el archivo municipal y dirigido a los alumnos de primero de bachillerato del I.E.S. Jerónimo González. Aprovechando que a mediados de mayo se celebraría el centenario dele fallecimiento de  Antonio María Dorado -el alcalde urbanista, como algunos los llamaban- decidimos elegirlo como tema para el taller.

 Este  es uno de los trabajos elaborados por los alumnos; en él nos presentan la calle que lleva su nombre,-


miércoles, 4 de mayo de 2011

Los archivos arden bien

Dice Manuel Rivas que Los libros arden mal, puede que sea así pero la experiencia nos dice que los archivos lo hacen muy bien. Prueba de ello es el  incendio provocado por una partida carlista a principios de 1874, que no solo destruyó el edificio consistorial de Langreo sino también su archivo municipal.
  La revolución de 1934 y posterior guerra civil supuso un nuevo quebranto para este archivo. Pero además, en esta ocasión también se destruyeron los archivos judicial y parroquial de Sama.



(…) Ya estaba la multitud dentro del edificio. Por los balcones y las ventanas volaban los libros y los papeles, porque en ellos estaban escritos las tasas y los impuestos, las gabelas que el Estado cobraba a la clase trabajadora, y después la multitud se dirigió al juzgado, donde también fueron destruidos los escritos allí encontrados, y sacaron a la calle los archivos del notario y los registros de las propiedades, y el pueblo encendió una hoguera grande en medio de la plaza con todas aquellas documentaciones (…)
(Argüelles, Fulgencio: El palacio azul de los ingenieros belgas)

martes, 26 de abril de 2011

Los alumnos y la lectura.

Como complemento al taller de historia que el archivo municipal está llevando a cabo en colaboración con el I.E.S. Jerónimo González, y dentro de los actos de LANGREOLIBRO 2011, el próximo jueves´28 de abril, los alumnos participantes en el taller (1º  Bachillerato) tendrán ocasión de charlar con Fulgencio Argüelles, el autor de El palacio azul de los ingenieros belgas, libro en el que nos basamos para organizar la ruta historico literaria en que consiste el mencionado taller.

 Como anticipo de dicha charla y para demostrar que no es cierto que los chavales  no entiendan lo que leen , traigo la valoración de uno de ellos sobre

El palacio azul de los ingenieros belgas


Resumiendo brevemente, el libro cuenta la historia de Nalo y empieza cuando entra a trabajar como aprendiz de jardinero en el palacio azul de los ingenieros belgas, esta historia se centra en septiembre del 1927, en ese lugar empiezan los avatares personales e históricos de quienes vivieron y trabajaron en dicho palacio.
Transcurre desde la dictadura de Primo de Rivera hasta la Revolución de Asturias del año 1934, en el transcurso de estos años el protagonista central y otros muchos secundarios, descubren y se abren al sexo, a la vida e incluso a la muerte. Sin darnos cuenta nos hacemos cómplices de momentos históricos en el que se anuncian importantes cambios. Es una novela de espacios y climas, no solo de personajes.

La opinión que me ha causado este libro es fabulosa. He de confesar, que en un principio pretendía leerlo únicamente (aunque esté mal decirlo) para aumentar mi nota en Historia, pero según devoraba las páginas, la historia, y sobre todo la magnífica narrativa del autor, te atrapan y ten por seguro que no te soltarán hasta llegar al fin.

Es una lectura atractiva, pero no fácil, con una increíble riqueza de vocabulario que te hará soñar al mismo tiempo que sufres y amas a los personajes.                                                                                     Nestor Salgado González.
                                                                                      1º A Bachiller
                                                                                    I.E.S. Jerónimo González

jueves, 7 de abril de 2011

Los arquitectos municipales: apuntes. Enrique R. Bustelo

Aquí pueden ver la parte I, II y III


Banco Herrero
Fue éste un arquitecto que no contó con las simpatías municipales. Es posible que tenga que ver con la propia plaza –o la titulación exigida para acceder a ella- más que con la persona en sí. En la sesión municipal celebrada el 26 de diciembre de 1914 se va a deliberar sobre la provisión de una plaza de nueva creación, Jefe de obras públicas, que contempla el presupuesto para 1915; se discutió ampliamente la mayor idoneidad de un ayudante de obras públicas o capataz de mina para el puesto

A pesar de que en la citada sesión se decide finalmente que para optar a dicho puesto, que se cubrirá por concurso, es requisito indispensable disponer del título de arquitecto la cuestión no quedó zanjada. La discusión se reanudaría en la sesión del 25 de enero siguiente, al aprobar las bases del concurso. Por otro lado, el sueldo -3000 pts.- no era demasiado alto para su categoría -otra indicación de que al crear la plaza no se había pensado en un arquitecto-. Quizá eso explique el que fuera Bustelo el único aspirante

Barrio Urquijo

Las primeras tareas que tuvo que desempeñar tras la toma de posesión están relacionadas con el nuevo macelo. En la sesión del tres de abril, solo un mes después de incorporarse al ayuntamiento, presenta un informe sobre los terrenos más adecuados para dicho macelo. El 30 de septiembre de ese mismo año la Corporación aprobará el proyecto y presupuesto de ampliación del macelo. Como arquitecto municipal llevaría también a acabo la reforma del kiosco de la música de Sama.
Apenas dos años después de su nombramiento, presenta la dimisión. De la lectura de las actas parece que se desprende que el motivo, al menos el aparente, fue el obligar al Sr. Arquitecto a residir en esta villa, de conformidad con las condiciones del concurso. 
Bustelo realizó muchos proyectos para Duro-Felguera; el del Barrio Obrero “Marqués de Urquijo” lo firmó siendo aún arquitecto municipal (junio de 1916). Pero tras su renuncia al cargo continuó trabajando para esta empresa: dochalets en la calle Conde Sizzo (diciembre de 1917) o el Barrio de La Nalona, (febrero de 1918), del que solo se ejecutó una parte. Como ejemplo de obras para particulares están el edificio del Banco Herrero en Sama, sobre el que se publica un artículo en este mismo porfolio.(Santiago, 2006)

viernes, 1 de abril de 2011

PEDRO DURO Y ANTONIO VELAZQUEZ, HIJOS (ADOPTIVOS) DE LANGREO

(El artículo ocmpleto fue publicado en el Portfolio de Santiago de 2003)

Publico hoy el  fragmento de un  artículo que  escribí sobre los hijos adoptivos de Langreo, el referido a los dos primeros: Pedro Duro y Antonio Velázquez. No suelo hacerlo de esta manera pero lo que pretendo hoy es facilitarles alguna información a los alumnos del Taller de Historia que el archivo municipal organiza conjuntamente con el I.E.S. Jerónimo González

HIJOS ADOPTIVOS (nombre y fecha del acuerdo)

Pedro Duro 8 julio 1911

Antonio Velázquez Duro 11 agosto 1917

(...)
PEDRO DURO BENITO

Nacido en Brieva (Logroño) en 1810, llegó a Langreo en 1857 donde estableció una fábrica siderúrgica –popularmente conocida como “la fábrica”- y formó la sociedad Duro y Cia.

Es de sobra conocido el papel que tanto el propio Duro como la compañía por él fundada tuvieron en la transformación de Langreo. Sirva como resumen un extracto de la moción en la que se solicita su nombramiento como hijo adoptivo de Langreo a título póstumo:

“A la Corporación municipal= los concejales que suscriben a la Ilustre Corporación tienen el honor de exponer= Que los grandes hombres que con su virtud, talento y competencia contribuyeron al progreso de la industria se hacen acreedores al respeto y cariño de los pueblos donde han desarrollado sus iniciativas= Que el pueblo de la Felguera en particular y el concejo de Langreo en general, deben guardar gratitud eterna para uno de estos hombres de tan excepcionales condiciones, que, en vida se llamó D. Pedro Duro Benito, fundador de la industria que lleva su nombre y del pueblo de la Felguera; un modesto caserío en1860, convertido hoy en floreciente y hermosa villa..”

En esta misma moción se solicitaba el traslado de la estatua de Pedro Duro desde los jardines de la fábrica a la plaza de la Iglesia (en el lugar que sigue ocupando en la actualidad)



ANTONIO VELÁZQUEZ DURO

Estaba casado con la nieta de Pedro Duro, Dolores Fernández Duro (precisamente en la misma sesión en la que se le nombró a él Hijo Adoptivo, se concedía a su mujer y a la hermana de esta, el título de Hijas Predilectas)

Fue el fundador de dos importantes industrias establecidas en La Felguera: Tornillería del Nalón y Fábrica de Ladrillos Refractarios. Pero además desempeñó un importante papel dentro de Duro-Felguera. Cuando la empresa se convirtió en Sociedad Anónima él era el principal accionista, con una inversión de más de 3.000.000 Ptas. También ostentó el cargo de Presidente en el periodo 1909-1910.

Durante algún tiempo fue concejal por el distrito de la Felguera aunque renunció al cargo cuando fijó su residencia habitual en Madrid. Este hecho no disminuyó su vinculación con Langreo.

Promovió la fundación del colegio de La Salle, inaugurado en 1902, en un edificio propiedad de la familia Velázquez Duro. Junto con su mujer, cedió los terrenos para la construcción de un parque en la Felguera (conocido popularmente como “parque viejo) y donaron una cantidad para que se trasladara el mercado cubierto que estaba enclavado en los terrenos en que se situaría el parque (La mitad del coste de este traslado lo abonó su cuñada Pepita Fernández Duro) Unos años más tarde, en 1923, el matrimonio Velázquez-Fernández Duro costearía la traída de agua a la Felguera.

lunes, 28 de marzo de 2011

Los arquitectos municipales: apuntes (III). Manuel del Busto

Parte I aquí; parte II aquí

En total son seis los arquitectos que ocuparon el puesto durante el tiempo que vamos a estudiar. Se trata de Manuel del Busto, Enrique Rodríguez Bustelo, Francisco Casariego, Jose Ramón del Valle Lecue, Francisco Somolinos y Julio Galán.
Todos compatibilizaron el cargo con el ejercicio libre de la profesión; algo que puede resultar extraño, visto con nuestros ojos. Debemos tener en cuenta que entonces el número de arquitectos era mucho menor que en la actualidad; también lo eran las personas que podían contratarlos para que realizaran el proyecto de sus viviendas. Al mismo tiempo ¿y consecuencia de ello? no existía ninguna ley de incompatibilidades, al uso de las que conocemos ahora.
Me llamó poderosamente la atención la vinculación de todos ellos con Duro-Felguera. Solo hubo una excepción, Francisco Casariego; el resto realizó, en mayor o menor número, proyectos para esta empresa. ¿Vale aquí el mismo razonamiento aplicado al trabajo para particulares?


MANUEL DEL BUSTO
Fue el primer arquitecto municipal con que contó Langreo. Se le designó para el cargo en la sesión celebrada el 28 de diciembre de 1903. En esa misma sesión se estableció que el arquitecto debía tener su domicilio legal en el concejo.

Las principales obras llevadas a cabo para el Ayuntamiento son el Parque Dorado y el quiosco de la música que en él se encuentra. Como ejemplo de encargos recibidos de particulares, está la casa de Tomás Álvarez . Por lo que atañe a Duro-Felguera, llevó a cabo la Casa de Dirección (actual Hotel Palacio de las Nieves).

El edificio tras su reconversion en hotel-spa


El 25 de mayo de 1908 Del Busto presenta una instancia señalando que no puede continuar como arquitecto municipal y propone a la Corporación pasar a ser arquitecto consultor. Finalmente, el 20 de junio se aprueba la modificación de la plantilla de personal de obras, y se estipula el salario que cobraría Del Busto como arquitecto consultor en 1500 pts. Seguiría vinculado al Ayuntamiento hasta 1910 en que toma posesión como arquitecto municipal de Luarca.
porfolio.

jueves, 24 de marzo de 2011

Caballeros de la muerte

La participación en una ruta literaria basada en este libro y organizada por la biblioteca de Riaño, fue la inspiración para el taller de historia  que, en colaboración con el I.E.S. Jerónimo Gonzalez ha organizado el archivo este curso.

Alejandro M. Gallo
 Reconozco que anteriormente a la lectura de este libro, lo único que había leído de Alejandro Gallo (quien fue sargento jefe de la policía local langreana) habían sido sus colaboraciones en La Nueva España. Al comenzar a leer tenía cierto recelo ¿Qué tal escritor será? Si mi valoración sirve de algo, diré que me ha parecido bueno. Su estilo es austero, con frases cortas y una prosa sobria; la historia está contada en segunda persona, lo que provoca cierto distanciamiento que no le quita ni un ápice de intensidad ni de emoción a la historia.

Es una novela difícil de encuadrar, por un lado podemos incluirla en el género negro, al más puro estilo clásico. El protagonista de la novela vuelve a España, tras la muerte de Franco, para vengar la muerte de su hermano, ocurrida hace cuarenta años (eran maquis, guerrilleros) y para ello debe descubrir quién fue el asesino; hay afán de venganza –o de justicia-, violencia y nos muestra un lado muy oscuro de la sociedad.

Portada del libro
Pero es además una novela histórica -puede que el autor no esté de acuerdo con ello, al fin y al cabo cualquier novela que no transcurra en la actualidad podría clasificarse de tal- Remarco histórica y no “sobre la guerra civil” porque lo que nos encontramos es alguna referencia a la “preguerra” -la revolución del 34 (1934)- y a las guerrillas que tras el final de la guerra, siguieron durante algunos años hostigando al régimen.

Habla también del presente (de la novela) 1977; en España se está produciendo la transición, una constitución será aprobada en breve. Unos lo miran con esperanza y otros no quieren que eso suceda. Además, muerto el enemigo común, las diferencias entre unos y otros comienzan a hacerse sentir, ¡ay, la ideología!

Nuevamente vuelvo a caer en la contradicción al decir que es una novela dura –una buena cosecha de muertos, palizas además de otras torturas o la mención a los mareos, de los que no sabía nada – pero que al mismo tiempo me emocionó

La novela transcurre por tierras asturianas y de León pero la mayor parte de ella lo es en esta cuenca  minera en la que trabajo desde hace bastantes años. Reconozco muchos de los lugares que menciona y no puedo por menos de sonreír y recordar mi primer viaje como conductora por la carretera de Santo Emiliano cuando leo:

Observas desde el taxi el camino que asciende al alto de Santo Emiliano. Todavía no han conseguido eliminar sus curvas opacas en una pendiente que los mulos emprendían con asfixia. Llegáis casi a la cima que separa los dos valles, las dos ciudades, pero que confluyen en una misma historia.

Pienso en los chigres, ya casi inexistentes, en los que el suelo estaba cubierto de serrín para empapar la sidra que chiscaba el suelo al escanciar o en las botellas de sidra vacías que se acumulan en los mostradores o en las mesas (es la forma de llevar la cuenta de la sidra que se toma)

Cuando habla de la memoria histórica me vienen a la cabeza algunas de esas terceras generaciones con las que hablé y que me contaban algo muy similar a esto:

_La primera generación sufrió la represión, la segunda enmudeció, por miedo, por pánico, por asco, por…; la tercera se está preguntando que ocurrió, dónde están sus abuelos.

O me acuerdo de A. C. cuando me contaba habían interiorizado el miedo a hablar hasta tal punto que no fue consciente que no hablaba de ello hasta que uno de sus hijos le dijo que jamás les hablaba de aquella época. También de aquellos maestros que, nuevamente por miedo, habían quemado todos los documentos que les acreditaban como tales. Situaciones todas que viví en el trabajo y me quedaron muy grabadas.

Me gusta que se mencionen los archivos, aunque sea de refilón, y me alegro de que casi al final incluya esta frase:

La historia enseña que la memoria puede sobrevivir porfiadamente a todas sus prisiones y enseña que la justicia puede ser más fuerte que el miedo.