Mostrando entradas con la etiqueta Julio Galán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Galán. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2012

Los kioscos de música en el parque de Ciaño

Consultando actas municipales cuando investigaba sobre el parque de Ciaño me encontré con un acuerdo de 1920 en que se pide licencia de obras para construcción de un kiosco de música en La NOZALERA (no figura en ningún momento el término parque)

Seguidamente se dio cuenta de una instancia de la Sociedad de Festejos de Ciaño, debidamente informada por el Negociado de Obras Públicas, solictando permiso para la construcción de un kiosko en la Nozalera de Ciaño, para la Banda de Música. Y la permanente acordó autorizar la referida construcción (Sesión 28 de febrero de 1920)
Parece que las obras no comenzaron de manera inmediata o al menos se dilataron en el tiempo ya que en diciembre de 1928 volvía a tratarse el tema.
Acto seguido se dio cuenta de un escrito de la pro-construcción del Kiosco en Ciaño, solicitando una ayuda del Ayuntamiento para las expresadas obras.

El sr. García Fernandez, apoya la petición por estimar que en aquella plaza ya existiá otro kiosco que el Ayuntamiento destruyó y por consiguiente estima de justicia que el Ayntamiento contribuya a con alguna cantidad.
Podemos suponer que hacia 1930 ya estaría construido ya que existen fotos de 1931 donde puede verse. Aunque en una de las fotos viene el título de Plaza de la Nozaleda, a la vista de los arriates y jardincillos podemos considerarlo ya como parque.

Si lo comparamos con sus homólogos del parque Dorado, en Sama o Dolores F. Duro en La Felguera su vida fue muy breve –apenas unos 30 años. Ya que con motivo de la construcción del monumento a los Hermanos Felgueroso, tuvo que ser demolido. Precisamente por ello, Julio Galán, elaboraría el proyecto del kiosco que se ha tratado con el mayor interés, procurando conseguir una solución original, ya que el empleo del hormigón armado nos lo permite. (Citado en la memoria de proyecto de kiosco de música,1962)

El arquitecto insiste en la urgencia de la obra -quería que estuviera terminado para los actos de inauguración del monumento a los Hermanos Felgueroso-

Estimo, que por tratarse de una obra que existe un especial interés en su ejecución rápida, podría declararse de urgencia, dado que, como se decía hubo que derribar el kiosco actual que, al parecer, fue ejecutado en su día por suscripción popular y se pretende que rápidamente observe el vencindario que es una realidad el nuevo kiosco que sustituye al anterior y del cual se viene hablando ya hace tiempo.

Kiosco de música con la Casa de los Alberti al fondo

Fernando Nanclaresen su página la Arquitectura moderna en Asturias: 1950-1965,  en el álbum dedicado a Julio Galán  incluye el citado kiosco. Por mi parte, intentando buscar en internet alguna fotografía en que pueda verse con más claridad que en esta de que dispongo me he encontrado con el nuevo kiosco de música de Laviana –al que han bautizado como el ovni y que me parece está inspirado en este de Ciaño. ¡Ustedes dirán!


lunes, 19 de noviembre de 2012

Las casas de Santiago

(Este artículo, publicado en el porfolio de Santiago de 1995, fue mi primera colaboración con ellos y también mi primer trabajo de investigación sobre Langreo ) 
 
  La Sociedad de Festejos de Santiago nació como tal el año 1899 con el fin de dedicarse exclusivamente al fomento de festejos de carácter religioso, profano y cultural, en apoyo de la beneficencia local. Desde 1919, entre otros medios de recaudar fondos para la celebración de las fiestas patronales, decidió iniciar la compra de solares para edificar casas, (Los primeros, donde se levantarían 10 viviendas, fueron en la zona de La Llera, en ese mismo año)

  En el Reglamento por el que se regía la sociedad, aprobado con fecha de 17 de enero de 1925 se recoge este propósito:
“Título 1º. Artículo 3º: Con el mismo fin exclusivamente benéfico, esta Sociedad queda obligada por mediación de sus Juntas Directivas, a procurar por todos los medios a su alcance la organización de una rifa anual, consistente en una casa, con cuya rifa se contribuirá a resolver en parte el problema de la vivienda y a beneficiar, con el producto de la misma a los desheredados de la fortuna”
  Durante muchos años, la rifa de la casa fue uno de los pilares sobre los que se apoyó la recaudación de fondos para los festejos. Se realizaba en combinación con el sorteo de la lotería nacional; para ello, era preceptiva la autorización de la dirección General del Timbre y Monopolio. Parece que en el año 1941 se pusieron trabas a dicha rifa aunque finalmente pudo realizarse. Pero al año siguiente, 1942, definitivamente se denegó, aduciendo esa Dirección la posible competencia con la Lotería Nacional.

  El presidente de la sociedad, Faustino Canga Lagar, recurrió dicha resolución señalando que nunca había habido merma en los ingresos de los correspondientes sorteos y que además la rifa cumplía también una función social ya que con ello se paliaba la falta de viviendas en la zona, además de que siempre había recaído el premio en gente humilde.

  A pesar de estos razonamientos, la rifa fue denegada y no se volvió a llevar a cabo hasta 1953. La casa de ese año se hallaba situada en el barrio de Cuetos y el proyecto había sido realizado por don Julio Galán, arquitecto municipal. Después de este nuevo sorteo, se abandonó esta costumbre.

domingo, 29 de julio de 2012

Un paseo en el tiempo (II)


Con esta segunda parte completo el artículo sobre el parque Dorado, que sale publicado en el porfolio de las fiestas de Santiago 2012.
(primera parte aquí).

 ¡Es de día y hace sol! Esta vez no oigo música pero sí voces que vienen del extremo del parque. Miro en esa dirección y veo, cerrándolo, el monumento a los caídos en el trabajo (al minero). Me acerco y entablo conversación con unos señores que están por allí:

_Perdonen, hace tiempo que no venía por aquí y veo que las columnas de alumbrado que estaban situadas en el centro del paseo se han movido.

_Pues sí, (luego sabré que son Julio Galán y Suárez Aller) hemos tenido que moverlas para que el monumento tenga mejor perspectiva.

_Algo había oído - le comento- pero creo que no ha sido lo único ¿verdad?

_Efectivamente- vuelve a contestar Julio Galán-. El año pasado [marzo de 1956] a propuesta mía, (es el arquitecto municipal), la Corporación decidió cambiar el emplazamiento de la estatua de Dorado y el surtidor.

Lo que no sabe es que no han tenido la misma fortuna ambos traslados. Mientras el antiguo alcalde luce sin problemas en su situación actual, el surtidor ha perdido grandiosidad, no solo porque el nuevo vaso es de menor diámetro y construido en ladrillo, sino porque quedará escondido entre los árboles cuando estos crezcan.

Interviene ahora en la conversación Suárez Aller, autor del monumento junto con el arquitecto Fernando Cavestany y el escultor Amadeo Gabino; con ellos proyectará más o menos por estas fechas el monumento a los Hermanos Felgueroso en el parque de Ciaño. Mientras me hablan del concurso de ideas y de la suscripción popular que se abrió para llevarlo a cabo, pienso en el error que se cometerá cuando en 1991 se desmonte dejando como único testimonio una placa y la escultura del minero.

Me despido de ellos; quiero ver esas obras de “hermoseamiento y mejora” que se han venido llevando a cabo en estos últimos años. Le doy la espalda al monumento; a mi derecha veo el palomar, hecho en 1954. Junto a él, construido el año anterior, está el estanque de los patos, que disponen de una cabaña de madera para cuando quieran un poco de intimidad.

Cayendo sobre el estanque hay un sauce llorón–nada que ver con esa fuente que lo imita y que se instalará ya en el siguiente siglo, en una reforma general del parque bastante contestada. A la derecha, en un lateral, han construido unas pérgolas de ladrillo, a modo de paseo cubierto. En el centro, se levanta una pajarera.

Sonrío al verla porque recuerdo una foto en que estamos todos los hermanos sentados delante de ella. Me invade cierta melancolía, cuando comencé ¿o debo decir comienze? a trabajar en el archivo la pajarera ya no existirá; ocupará su lugar una antigua locomotora que posteriormente será trasladada al MUSI

Me doy cuenta de que los últimos cambios del parque se han producido bajo mi mirada, atenta o no. Desde el desmantelamiento del monumento a los mineros, la expropiación y demolición de los edificios que ocupaban el extremo del lateral derecho a la ampliación de la zona de juegos, la construcción de las pistas de tenis y el minigolf o la instalación –también bastante contestada- de los elementos cerámicos.

Me despierto y miro el reloj; han pasado solo diez minutos ¿o ha sido un siglo? Tengo que irme pero antes de hacerlo le dedico una última ojeada al parque. Hay algo en lo que no ha cambiado. Sigue dispuesto a acogernos con los brazos abiertos si nos decidimos a sentarnos en sus bancos para disfrutar del sol o la lectura, o de una conversación sobre lo mal que está todo mientras un grupo de jubilados dan su paseo matutino; o lo que probablemente más le guste, escuchar las risas y las voces de los niños que juegan a los pies de La Carbonera.

Notas: las fotografías del kiosco de la música y la fuente con el amorcillo se han sacado del álbum de fotos Langreo en el pasado. El resto de las imágenes corresponden al fondo del archivo municipal.

viernes, 24 de febrero de 2012

Una casa como las de antes

Cuando se hace referencia a la arquitectura industrial lo primero que viene a la mente es la imagen de grandes fábricas o elementos relacionados con la industria (castilletes mineros, aquí en Asturias; gasómetros, depósitos de agua, etc) pero  las viviendas para los miembros de las empresas también forman parte de la arquitectura industrial. 



  Aquí podemos ver algunas imágenes del proyecto de viviendas para ingenieros de la Compañía Eléctrica de Langreo. Ubicados en la actual calle Pablo Picasso (carretera entre La Felguera y Barros) han sido derruídos y en su lugar se han construido nuevos chalets.
El autor del proyecto fue Julio Galán

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Los arquitectos municipales. Apuntes (final)

Termino con esta entrada la publicación del artículo que escribí sobre los arquitectos muncipales y que salió publicado en el Portfolio de Santiago

Para leer las partes anteriores pinchen sobre el  número: I, II, III, IV, V

Francisco Somolinos Cuesta
En 1938 se proveerá nuevamente la plaza de arquitecto municipal. Se presentarían a la misma: Francisco Somolinos Cuesta, su hermano Federico e Ignacio Álvarez Castelao. Sería el primero de ellos quien obtuviera el puesto, en el que estaría apenas dos años. Durante ese tiempo redactará un proyecto para la reforma del edificio consistorial y se le encargará por la Comisión pro Reconstrucción del templo parroquial de Sama el proyecto de la nueva iglesia.
Ayuntamiento de Langreo
¡Cómo no!, también él mantuvo “relaciones” con Duro-Felguera; junto con su hermano realizó el proyecto de ampliación del Barrio Urquijo (1947). Es de señalar que en esa fecha ya hacía varios años que no era arquitecto municipal de Langreo. Durante la década de los cincuenta y parte de la anterior proyectaron muchas viviendas para propietarios langreanos (los hermanos firmaban conjuntamente los proyectos)


Julio Galán Gómez
Fue quien ocupó el cargo durante más tiempo; exactamente 35 años. Se le nombró […] arquitecto municipal, con el sueldo anual de siete mil pesetas y con la condición de que fije su residencia en Langreo […] Ejerció como tal desde el 13 de enero de 1941, en que tomó posesión del cargo hasta su fallecimiento, en marzo de 1975. Una de sus primeras tareas, si no la primera, serían las obras de reparación y reforma del consistorio Pero llevaría a cabo muchas otras durante su larga trayectoria: desde la reforma de la Plaza de Abastos de La Felguera a la construcción del Parque Nuevo, también en La Felguera, pasando por el plano de nuevas alineaciones de 1943. Por supuesto, realizó muchísimos proyectos para particulares así como para la Sociedad Duro-Felguera (ampliación del Sanatorio Adaro o un proyecto de viviendas de obreros en C/ Francisco Ferrer que no llegó a ejecutarse) También trabajó para otras sociedades: Cía. Eléctrica de Langreo, Sociedad Ibérica del Nitrógeno, Carbones de la Nueva; incluso para la Sociedad de Festejos de Santiago

Otros arquitectos en Langreo
Cine Felgueroso
Evidentemente mientras Galán estuvo al frente de la oficina de Obras municipal, hubo otros arquitectos que también trabajaron en el concejo. Siguieron haciéndolo Jose Ramón del Valle Lecue, los Hermanos Somolinos –ya he dicho que firmaban conjuntamente los proyectos- También Fernández Castañón o Suárez Aller (casualmente fallecido mientras redactaba el artículo). A este último pertenecen dos de los edificios más emblemáticos de Langreo y representativos de la arquitectura contemporánea en el concejo: “Casa Suarez” e “Inmobiliaria Felgueroso”, con el cine del mismo nombre, rehabilitado en 2007.


Con Julio Galán se cerró una etapa; también con él terminaría mi estudio y por tanto, este artículo. No sé si quienes hayan llegado hasta el final se sienten decepcionados. ¡Quizás esperaban una mayor profundidad al hablar de cada arquitecto! –Recuerden que se trata de un guión-. Cabe la posibilidad de que compartan la opinión de Felgueroso y consideren que este trabajo sería reiterativo. También puede haber quien coincida conmigo y considere que es éste un enfoque interesante para una investigación. ¡Ustedes deciden!